Año VI - Nº 9 Junio de 2016

Este número de la RUHE presenta tres artículos y una nota de investigación

Descarga número completo

Con esta entrega, la Revista Uruguaya de Historia Económica (RUHE) inaugura su sexto año de vida y el cuarto en que registra una frecuencia semestral. Debemos agradecer a los autores la confianza depositada en esta publicación, lo que la ha posicionado en el contexto regional e internacional. La cantidad de manuscritos recibidos, así como la diversidad de nacionalidades de quienes los remiten, constituyen indicadores auspiciosos del reconocimiento de la RUHE como vehículo idóneo para la difusión de resultados de investigación en la disciplina.

Los tres artículos que conforman este número aluden a temáticas diversas, áreas geográficas disímiles y períodos históricos que cubren desde el siglo XVIII hasta el siglo XX.

El primer artículo es una contribución del “Grupo Complutense de Historia Económica Moderna”. El mismo se posiciona en el debate respecto al timing de la caída de la mortalidad en la Europa Meridional. El trabajo concluye que la tendencia descendente de la mortalidad resultó predominante desde mediados del siglo XVIII y que este fenómeno estaría asociado a la mejora económica experimentada que habría acompañado -aunque de manera modesta- ese comportamiento en las economías de buena parte del occidente europeo.

En el segundo artículo de este número, Guillermo Banzato estudia la participación de la agencia estatal encargada de la gestión de las obras hídricas en la Provincia de Buenos Aires, indagando respecto a la importancia que los gobiernos le dieron al problema de las inundaciones en los campos y cómo capturó el aporte privado a través del impuesto especial que aplicó a los propietarios.

Ivanil Nunes, en el tercer artículo, analiza el proceso pendular que es posible reconocer en la acción del Estado en los sectores ferroviarios argentino y brasileño, en el largo plazo. La evidencia presentada abona un interesante análisis y permite discutir con aquella corriente historiográfica que considera el “fim da era ferroviária”, para explicar el declive, crisis o decadencia de los sistemas ferroviarios brasileño y argentino.

Se incorpora a esta entrega una nota de investigación que discute el valor de la utilización de las herramientas de georreferenciación en historia económica y su potencial analítico. Finalmente, Ana Castellani nos ofrece un rico y provocativo abordaje del estado empresario y su rol como agente de desarrollo económico.

ARTÍCULOS

Vanesa Abarca; Enrique Llopis; Felipa Sánchez Salazar; Eduardo Velasco

El declive de la mortalidad en la provincia de Zamora en los siglos XVIII y XIX

Guillermo Banzato

Presupuestos y gastos del estado en la provincia de Buenos AIres para afrontar las inundaciones del os campos, 1870-1930

Ivanil Nunes

Estatização desestatização e reestatização no setor ferroviário argentino e brasileiro

NOTA DE INVESTIGACIÓN

Massimiliano Grava

Imágenes estúpidas versus imágenes inteligentes. Empleo de Webgis y Cloud Services para la publicación de geo-datos

RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

Reseña a cargo de Ana Castellani

El regreso del estado empresario en el debate historiográfico latinoamericano

Reseña de Empresas Públicas y Estado Empresario