Año V - Nº 7 Mayo 2015

Este número de la RUHE presenta cuatro artículos y una nota de investigación

Descarga número completo

Es muy grato presentar, en este primer semestre de 2015, el número 7 de la Revista Uruguaya de Historia Económica. El contenido del mismo tiene una fuerte impronta regional, lo que se manifiesta tanto en el contenido de los artículos como en la nacionalidad de sus autores.

Tres de los artículos refieren a temas de crecimiento, distribución y fiscalidad en el siglo XIX andino, refiriendo a fenómenos imbricados en el proceso de construcción de los estados nacionales en Colombia, Perú y Chile.

Pilar López Bejarano nos plantea los diseños fiscales y prácticas de financiación durante el período neogranadino (1830-1862) de la actual Colombia. En él se propone una reconsideración de la relación entre la contribución directa y las soluciones fiscales basadas en préstamos exigidos a la población, señalando que lo ocurrido en esos años fue la convivencia y superposición entre impuestos y préstamos que tuvo un impacto significativo dentro de la trayectoria estatal neogranadina.

Nelson Pereyra Chávez estudia las principales actividades económicas de la región de Ayacucho (en la República de Perú) en el siglo XIX. A partir de la revisión de fuentes cuantitativas y cualitativas, discute la imagen de una crisis secular y afirma que hubo una dinámica económica importante en el período. El análisis incorpora evidencia de la producción agropecuaria y el comercio de ganado, lana y aguardiente, alentadas por las políticas proteccionistas implantadas por el Estado republicano y poste- riormente por el impacto de los ingresos por la exportación de guano.

Javier Rodríguez Weber analiza lo ocurrido con la distribución del ingreso en Chile entre 1850 y 1873, con el objetivo de aportar al debate relativo a los orígenes y causas fundamentales de la desigual- dad. El foco se posiciona en el proceso de crecimiento exportador enmarcado en la Primera Globaliza- ción y el impacto de la economía internacional al que autores como Jeffrey Williamson imputan el ori- gen de la desigualdad latinoamericana. Recurriendo a evidencia reciente que muestra un deterioro de la distribución del ingreso durante el período, en el artículo se adopta un enfoque de economía política a fin de superar la falsa dicotomía entre mercado e instituciones que en ocasiones se observa en este debate.

El cuarto artículo de este número, de autoría de Carolina Román y Henry Willebald, nos propone una estimación de uno de los indicadores de calidad institucional -Contract Intensive Money (CIM)- para Uruguay durante la Primera Globalización. Este indicador constituye una medición indirecta del enforcement de los contratos y se evalúa su fiabilidad mediante dos ejercicios. Por un lado, se considera cuán representativa es la evolución del indicador del proceso histórico llevado por Uruguay durante el período. Por otro lado, se compara dicha evolución con los mismos indicadores de otras economías de reciente asentamiento y con otros indicadores de calidad institucional (Polity IV). La conclusión es que el CIM es un indicador adecuado de calidad institucional, en términos del enforcement de los contratos, con la ventaja de ser sencillo y que es posible su construcción para períodos largos.

La última contribución de este número es una nota de investigación, en la que Cristián Ducoing com- parte su experiencia en la utilización del paquete estadístico GRETL como una herramienta educativa que puede ser utilizada en la Historia Económica con resultados favorables y defiende la facilidad de uso en el manejo de bases de datos históricas y series temporales. Por medio de un trabajo práctico sobre términos de intercambio en base a las series de Williamson (2008), se presenta la forma de incluir el programa en la enseñanza de la disciplina para alumnos de pre grado y post grado.

ARTÍCULOS

Pilar López Bejarano
¿Contribuyentes o prestamistas? Diseños fiscales y prácticas de financiación del Estado decimonónico en Colombia

Nelson E. Pereyra Chávez
Entre el "Torbellino de la Patria" y el boom de guano: agricultura, comercio y aguardiente en la economía decimonómica de Ayacucho (Perú)

Javier E. Rodríguez Weber
Globalización, instituciones y la economía política de la desigualdad en Chile entre 1850 y 1873

Carolina Román y Henry Willebald
Contract enforcement in Uruguay during the First Globalization: a methodological proposal and some comparisons

NOTA DE INVESTIGACIÓN

Cristian A. Ducoing
Aplicación del paquete estadístico GRETL en la enseñanza de la Historia Económica