Las grandes empresas uruguayas (1959-1988)
DOI:
https://doi.org/10.62467/RHEAL/02.01.14Keywords:
large companies, company ranking, Uruguay, business historyAbstract
This paper presents a database detailing large companies in Uruguay from 1959 to 1988. It focuses on top 100 non-agricultural private companies during four benchmark years: 1959, 1968, 1978, and 1988. It describes the criteria, sources, and methodological decisions for constructing these rankings, which include data on company names, assets, liabilities, and their main sector of activity. The paper also discusses the results of these rankings in relation to the general economic performance of Uruguay during the period, aiming to establish hypotheses that support and validate the collected data. The rankings provide a foundation for further comparative studies and allow for the incorporation of new variables, demonstrating the potential for continued use beyond the scope of this paper
References
Aguirre Briones, A. (2017). Los grupos económicos chilenos en perspectiva histórica: entre la industrialización sustitutiva de importaciones y el neoliberalismo 1938-1988. (Tesis de Doctorado). Universidad de Barcelona. https://hdl.handle.net/2445/119636
Arnábal, L. R., Bertino, M., Fleitas, S. (2013). Una revisión del desempeño de la industria en Uruguay entre 1930 y 1959. Revista de Historia Industrial, 22(53), 143-173. https://doi.org/10.1344/rhi.v22i53.21003
Astori, D. (1989). La política económica de la dictadura. Ediciones de la Banda Oriental.
Barbero, M. I., Jacob, R. (Eds.). (2008). La nueva historia de empresas en América Latina y España. Editorial Temas.
Bernhard, G. (1970). Los monopolios y la industria frigorífica. Ediciones de la Banda Oriental.
Bertino, M. (2009). La industria textil uruguaya: concentración de capitales y articulación regional, 1900-1960. H-Industri@. Revista de Historia de la Industria Argentina y Latinoamericana, 3(5).
Bértola, L. (2005). A 50 años de la curva de Kuznets: Crecimiento económico y distribución del ingreso en Uruguay y otras economías de nuevo asentamiento desde 1870. Investigaciones de Historia Económica, 1(3), 135-176. https://doi.org/10.1016/S1698-6989(05)70022-9.
Bértola, L., Bittencourt, G. (2013). Un balance histórico de la industria uruguaya: entre el “destino manifiesto” y el voluntarismo. Ministerio de Industria Energía y Minería. Universidad de la República.
Bolsa de Valores de Montevideo. (1994). Ejercicio anual 1993. Bolsa de Valores de Montevideo.
Bolsa de Valores de Montevideo. (s. f.). Memorias anuales (varios años). Bolsa de Valores de Montevideo.
Boragno, S. (2023). El mercado de combustibles líquidos en el Uruguay: convenios y regulación entre la empresa estatal y el capital extranjero 1938-1974. Documentos de Trabajo On Line 73. Programa de Historia Económica y Social. Universidad de la República.
Boyer, R. (1992). La teoría de la regulación. Un análisis crítico. Ediciones Alfons El Magnánim.
Buxedas M. (1992). Oligopolios y dinámica industrial. El caso de Uruguay. Ciedur
Carroll, R., Hannan, M. T. (1999). The Demography of Corporations and Industries. Princeton University Press.
Cassis, Y. (2008). Big Business. En G. Jones y J. Zeitlin (Eds.), The Oxford Handbook in business history. Oxford University Press.
Chandler, A. (1977). The Visible Hand. Harvard University Press.
Chandler, A. (1990). Scale and Scope. Harvard University Press.
Finch, H. (2005). La economía política del Uruguay contemporáneo 1870-2000. Ediciones de la Banda Oriental.
Gaggero, A., García Zanotti, G. (2023). Cruzar fronteras para cosechar ganancias. El abuso fiscal de las grandes empresas del agronegocio. Friedrich Ebert Stiftung.
Geymonat, J. (2021a). Grupos económicos industriales: adaptación en un contexto de apertura y liberalización (1980-2015). Universidad de la República: Comisión de Investigación Científica.
Geymonat, J. (2021b). La desindustrialización uruguaya y el nuevo paisaje industrial (1980-2015). H-Industri@. Revista de Historia de la Industria Argentina y Latinoamericana, 28(15).
Geymonat, J. (2021c). Familia y propiedad. Una aproximación a la estructura del poder económico en Uruguay. En J. Geymonat (Coord.), Los de arriba. Estudios sobre la riqueza en Uruguay. Ediciones Enforma. Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua.
Geymonat, J. (2022). El sector pesquero uruguayo (1974-2015). História Econômica & História de Empresas, 25(3), 783-814. https://doi.org/10.29182/hehe.v25i3.806
Hannah, L. (1999). Marshall’s “Trees” and the Global “Forest”: Were “Giant Redwoods” Different? En N. Lamoreaux, D. Raff y P. Temin (Eds.), Learning by Doingin Markets, Firms and Countries. Chicago University Press.
Hodgson, G. (1998). Evolutionary and Competence-Based Theories of the Firm. Journal of Economic Studies, 25(1), 25-56. https://doi.org/10.1108/01443589810195606
Jacob, R. (1991). Las otras dinastías. 1915-1945. Proyección.
Jacob, R. (2000). La quimera y el oro. Arpoador.
Jacob, R. (2011). Aquellos otros inversores. Arpoador.
Jacob, R. (2016). Las inversiones norteamericanas 1900-1945. Objeto Directo.
Jacob, R. (2019). Las inversiones británicas, 1914-1945. Objeto Directo.
Kocka, J., Siegrist, H. (1979). Die 100 grosten deutschen industrieunternehmen im 19 und fruhen 20. Jahrhundert. En J. Kocka y N. Horn (Eds.), Recht und Entwicklung der Grossunternehmen im 19. und fruhen 20. Jahrhundert. Vandenhook & Ruprecht.
Kotz, D. (1994). The regulation theory and the social structure of accumulation approach. En D. Kotz, T. McDoough y M. Reich (Eds.), Social structures of acumulation. The political economy of growth and crisis. Cambridge University Press.
Laens, S. (1989). Sectores productivos. El dinamismo imprescindible. En C. Aguiar (Coord.), Uruguay hacia el 2000 desafíos y opciones. Nueva Sociedad.
Lanciotti, N., Lluch, A. (2022). Las grandes empresas en Argentina. Desde la expansión agropecuaria hasta la última globalización. Prohistoria Ediciones.
Lluch, A., Monsalve, M., Bucheli, M. (Eds.) (2021). Historia empresarial en América latina: temas, debates y problemas. Universidad de los Andes y Universidad del Pacífico.
Macadar, L. (1982). Uruguay 1974-1980: ¿un nuevo ensayo de reajuste económico? Ediciones de la Banda Oriental.
Mariño, N. (2016). El stock de capital en Uruguay en el largo plazo. (Tesis de maestría). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.
Marmissolle, P., Willebald, H. (2023). Distribución funcional del ingreso en Uruguay (1908-2019). Metodología de cálculo y construcción de las series. Serie Documentos de Trabajo DT 12/2023. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, Universidad de la República. Instituto de Economía. https://hdl.handle.net/20.500.12008/40452
Martínez, J. J. (1969). La telaraña bancaria en el Uruguay. Ediciones Pueblos Unidos.
Melgar, A. (1978). Inversión extranjera en Uruguay. FCU . Centro Latinoamericano de Economía Humana.
Millot, J., Silva, L., Silva, C. (1973). El desarrollo industrial del Uruguay. De la crisis de 1929 a la posguerra. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, Universidad de la República. Instituto de Economía.
Notaro, J. (1984). La política económica en el Uruguay 1968-1984. CIEDUR. Ediciones de la Banda Oriental.
Olesker, D. (2001). Crecimiento y exclusión. Nacimiento, consolidación y crisis del modelo de acumulación capitalista en Uruguay 1968-2000. Trilce.
Oyhantcabal, G. (2019). La acumulación de capital en Uruguay 1973-2014: tasa de ganancia, renta del suelo agraria y desvalorización de la fuerza de trabajo. (Tesis de doctorado). Universidad Nacional Autonóma de México. https://repositorio.unam.mx/contenidos/3450606
Pallares, L., Stolovich, L. (1991). Medios masivos de comunicación en el Uruguay: tecnología, poder y crisis. Centro Uruguay Independiente.
Rey, M. J. (2020). La reconfiguración del complejo de carne vacuna en Uruguay durante la segunda globalización
(1980-2015). (Tesis de maestría). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.
https://hdl.handle.net/20.500.12008/26085
Schorr, M. (Comp.) (2021). El viejo y el nuevo poder económico en la Argentina, del siglo XIX a nuestros días. Siglo XXI Editores.
Stolovich, L. (1989). Poder económico y empresas extranjeras en el Uruguay actual. Centro Uruguay Independiente.
Stolovich, L., Rodriguez, J. M. (1988). Ranking de empresas. Consultora RyM. Material inédito.
Stolovich, L., Rodríguez, J. M., Bértola, L. (1987). El poder económico en el Uruguay actual. Centro Uruguay Independiente.
Stolovich, L., Rodríguez, J. M., Olesker, D., Porto, L., Pomi, G. (1986). Compra de carteras. Crisis del sistema bancario uruguayo. Estudio y documentos. Ediciones de la Banda Oriental.
Trías, V. (1961). Reforma agraria en el Uruguay. Ediciones El Sol.
Trías, V. (1971). Imperialismo y rosca bancaria en el Uruguay. Ediciones de la Banda Oriental.
Valdaliso, J., López, S. (2000). Historia económica de la empresa. Editorial Crítica
Ville, S., Merrett, D. (2000). The development of large-scale enterprise in Australia, 1910-64. Business
History, 42(3), 13-46. https://doi.org/10.1080/00076790000000265
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.