Coordinadoras:
- Ana María De Luca (Universidad de Lomas de Zamora y Universidad de Buenos Aires, Argentina), Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Ofelia Beatriz Scher (Universidad de Buenos Aires, Argentina), Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Días y horarios: Viernes 4. Toda la jornada.
Salón: L3
Resumen:
La dinámica impuesta por la globalización lleva inevitablemente a una mayor movilidad internacional de la población relacionada a la búsqueda de mejores condiciones de trabajo y estudio. Sin embargo, no podemos desconocer que desde la segunda posguerra, otros factores, como los políticos y / o ambientales han generado desplazamientos humanos generando millones de refugiados, problemática aún candente a escala global.
Esto exige replantearse las políticas de inmigración existentes en la mayoría de los países que se ven desbordados por la imposibilidad de mitigar y / o prohibir estos desplazamientos.
Las migraciones actuales serían la muestra de “desequilibrios macroeconómicos” donde el crecimiento no se acompaña con un desarrollo social equitativo, ni entre los países ni dentro de ellos, a diferencia de etapas pasadas donde las migraciones actuaron como “válvulas de escape” de los países centrales generando mayor equilibrio económico entre regiones centrales y periféricas (teoría pull- push).
El análisis comparativo de los procesos históricos, donde la migración ocupó un lugar relevante, es una metodología eficaz para comprender su devenir, como también para comprender la respuesta a estímulos que gestaron estrategias diferentes. Ese cotejo es importante, especialmente, para encarar el análisis de las razones que determinaron las diferentes performances de los diferentes actores (Estados receptores, Estados expulsores, organismos nacionales e internacionales, grupos de presión, grupos desplazados etc.) Ello nos obligará a reflexionar en qué medida las divergencias del presente responden a un determinismo externo o a los propios procesos económicos, políticos y sociales internos.
En el marco de la historia del tiempo presente, invitamos a la presentación de distintos ejemplos de nuevos y renovados estudios de casos, que nos permitirá una profunda reflexión sobre el tema.
Ponencias: