Coordinadores:
- Magdalena Bertino (Universidad de la República, Uruguay) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Andrés M. Regalsky (Universidad Nacional de Tres de Febrero, Universidad Nacional de Luján, Conicet/ITDT, Argentina) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Marcelo Rougier (Conicet, Universidad de Buenos Aires, Argentina) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Días y horarios: Viernes 4. Toda la jornada.
Salón: G2
Resumen:
Las concepciones sobre la intervención estatal en la actividad económica, la evaluación de su desempeño y su papel en el desarrollo de las naciones, han suscitado controversias desde las primeras experiencias de “estado empresario” en el capitalismo moderno, motivando diferentes interpretaciones. Sobre todo han puesto en evidencia la vitalidad de este fenómeno en una diversidad de países, notablemente en aquellos arribados más tardíamente al capitalismo y en particular en la historia de los países iberoamericanos desde fines del siglo XIX y hasta la actualidad.
Hasta tiempos recientes era notoria la relativa escasez de estudios sobre el tema. En los últimos años, importantes contribuciones han venido a renovar la temática, en parte bajo el impulso de fenómenos contrapuestos como el de las privatizaciones y el de la internacionalización de algunas empresas públicas. Actualmente el debate provocado por la crisis mundial y algunas experiencias concretas de reestatización o creación de nuevas empresas en el área latinoamericana reavivan la discusión.
En este marco, el presente simposio, que continúa una discusión ya iniciada en jornadas anteriores, se propone revisar los avances que se están produciendo últimamente en el estudio y conceptualización de las actividades empresariales del Estado en los países ibero americanos, en torno a las siguientes cuestiones
• Las concepciones que motorizaron el despliegue del Estado empresario, y aquéllas que lo han cuestionado a lo largo del período
• los objetivos atribuidos a la intervención estatal en los distintos países y etapas que se pueden identificar
• las formas organizativas, estrategias empresariales y modalidades de gestión de las empresas públicas
• el desempeño financiero y productivo en el largo plazo y los procesos recientes de internacionalización de la empresa pública
• su relación con la dinámica institucional, la política económica y la evolución macroeconómica.
• su papel en los procesos de integración (territorial y social) y desarrollo económico
• la relación sector público- sector privado, y los avatares de los procesos de privatización y reestatización de las últimas décadas
Ponencias:
4. Paola Chenillo Alazraki (Universidad de Barcelona y Universidad Autónoma de México) “El Estado empresario como promotor de la actividad turística en México: la experiencia fallida del Programa Nacional Fronterizo, 1960-1976”.
6. Magdalena Bertino, Gastón Diaz, Cecilia Moreira (Universidad de la República) “Creación y trayectoria de la Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE) Uruguay”.
7. Pedro Narbondo (pendiente título)
9. Mario Raccanello y Florencia Sember (Universidad de Buenos Aires, CONICET) “La nueva apuesta del Estado empresario en el área de Defensa en la Argentina. Los casos de la industria naval pesada y aeronáutica”.
10. Andrés M. Regalsky (CONICET, Universidad Nacional de Tres de Febrero, Universidad Nacional de Luján) “Estado, banca pública y crisis: el Banco de la Nación Argentina y los avatares del crédito durante la crisis de 1920-23”.
11. Martín Manuli (Universidad de Buenos Aires), Aníbal Jáuregui (Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Luján) “Una administración estatal eficiente en la Argentina neoconservadora: Obras Sanitarias de la Nación (1930-1944)”.
13. Jorge Gilbert (Universidad de Buenos Aires, CONICET, Universidad Nacional Tres de Febrero) y Juan Lucas Gómez, (CONICET, Instituto de Desarrollo Económico y Social, Universidad Nacional Tres de Febrero) “Del campo a la ciudad: el Banco Hipotecario Nacional durante el primer peronismo”.