Energía y desarrollo en América Latina: las fuentes y los usos en las transiciones energéticas

Coordinadores:

  • Reto Bertoni (Universidad de la República, Uruguay) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Cristián Ducoing (Umeå Universitet, Suecia) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • María del mar Rubio (Universidad Pública de Navarra, España) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Días y horarios: Viernes 4. Toda la jornada.

Salón: C2

Resumen:

La preocupación de la Historia Económica por el estudio de las transiciones energéticas ha permitido discutir algunos principios teóricos y su pertinencia para entender la relación entre energía y desarrollo, pero también –y fundamentalmente- confirmar la especificidad histórica de aquellos procesos asociados a cambios en las fuentes y los usos de la energía.
La presencia de recursos energéticos en los territorios, las opciones tecnológicas y dinámica innovativa (innovadora), así como los factores de orden institucional interactúan con la dinámica económica para configurar los sistemas energéticos. Estos son por tanto una construcción histórica.
El objetivo del simposio es generar un espacio de intercambio académico para discutir trabajos concluidos o en proceso sobre transiciones energéticas en Uruguay, América Latina, y/u otras regiones. Los mismos pueden consistir en análisis referidos a la transición mayor (de las energías tradicionales a las modernas) pero también a otras transformaciones en la participación relativa de los energéticos en la matriz (carbón, petróleo, gas natural, hidroelectricidad u otras fuentes). Serán muy bienvenidos aportes referidos a los usos sectoriales de la energía; es decir, los usos productivos por parte de las empresas y/o el consumo por las familias. En tal sentido, puede ser muy interesante contar con trabajos que indaguen en la contribución de la energía a la reproducción social. La institucionalidad del sistema energético, así como la economía política de la energía, constituyen también enfoques pertinentes para el simposio.
En definitiva, la impronta multidimensional propia de los sistemas energéticos ofrece un amplio margen para su abordaje. Con esta amplitud serán consideradas las propuestas.
Finalmente, el simposio pretende contribuir a la construcción de masa crítica en torno a los estudios de la energía en perspectiva histórica comparada, fortaleciendo y consolidando redes tanto en el ámbito de la Historia Económica, como con otras disciplinas.
Precisamente el vínculo de los coordinadores del simposio con diversas redes académicas hace que se pueda llegar a un interesante número de colegas interesados en participar de esta instancia. Presentamos a continuación algunos de los posibles ponentes y/o comentaristas.

Ponencias:

1. I. Bartolomé y M. González (Universidad de Sevilla) “Consumo de leña para uso culinario en Sevilla, 1550-1790”.

2. F. Dachevsky (Universidad de Buenos Aires, CONICET) “Un Estado dentro del Estado. Sobre la relación entre PDVSA y el Estado Nacional Venezolano (1980-2014)”.

3. F. Farías (Universidad de Sao Paulo) “Formação do setor elétrico em Santa Catarina”.

4. M. Garrido Lepe (Universidad de Valparaiso) “El consumo de carbón en Chile entre 1960 y 2013: del climaterio al rejuvenecimiento”.

5. R. Hölsgens, R.; C. Ducoing (Umeå Universitet), M. Rubio (Universidad Pública de Navarra); B. Gales (University of Groningen) “Energy and Economic Growth Energy Capital ratios in Europe and Latin America 1875 – 1970”.

6. Pablo Messina (Universidad de la República) “Aspectos distributivos del consumo de energéticos en los hogares uruguayos (2005-2013)”.

7. J. Rodriguez Neto (Universidade Federal do Rio Grande do Norte) “Pemex e Petrobrás: a privatização do monopólio estatal do petróleo, como resultado de políticas neoliberais”.

8. A. Stuhldreher.; V. Morales Olmos (Universidad de la República) “Energías renovables y desarrollo sustentable en regiones rezagadas de América Latina. El caso de la región Noreste del Uruguay”.

9. C. Yañez (Universidad de Valparaíso, Universidad de Barcelona) “Las transiciones energéticas en países atrasados a mediados del siglo XX”.

10. H. Q. Yedra (Universidad Autónoma de México) “La explotación Shale antes de la revolución: Empresas, técnicas y limitantes”.

11. Ma. C. Zuleta, L. N. Gutiérrez (El Colegio de México) “Cuestiones energéticas en la historiografía de México, 1900-1960. El caso del consumo energético del sector agropecuario”.