Marcos Baudean (Departamento de Estudios Internacionales. Universidad ORT)
En la ponencia se abordarán las relaciones entre instituciones y desarrollo económico focalizando en el problema de la autonomía administrativa de los entes autónomos en Uruguay. Como es sabido el llamado “dominio industrial y comercial” del Estado era la principal herramienta de intervención estatal en la economía en las tres primeras décadas del siglo (y lo siguen siendo aunque de una manera diferente hoy en día). El proceso de construcción de dicho dominio arranca con la fundación del BROU en 1896. Una particularidad del mismo es que la idea original por la cual se concede autonomía administrativa al novel instituto, era la intención de separar la administración de problemas complejos de las angustias políticas o financieras de los gobiernos. Construir institutos de intervención en la economía que no estuvieran sujetos al juego de la “política menuda” (al decir de Carlos Real de Azúa) fue uno de los propósitos orientadores en la forja de los Entes Autónomos. Este principio fue imaginado como un mecanismo que permitiría una intervención racional del Estado en la economía privilegiando los criterios técnicos de actuación sobre los políticos. Sin embargo, la autonomía administrativa presentaba un problema crucial para el andamiaje institucional del Estado: no estaban previstos en la constitución de 1830. Al momento en que se reforma la constitución (hacia 1917) el problema aparece a los legisladores como un tema de difícil resolución. El artículo 100 de la constitución que entra en vigencia en 1919 pretende dar una solución a esta anomalía. Sin embargo, la solución propuesta deja en manos de la ley la reglamentación definitiva de la autonomía administrativa de cada ente Autónomo. Esta resolución no logra corregir los problemas previos y plantea otros que deberán ser resueltos por los gobiernos sucesivos. Un elemento clave de los intentos de los gobiernos por abordar la definición de la autonomía administrativa durante los años de 1920 es que se encontrarán con la oposición de los mismos Entes Autónomos, los cuales no querrán ceder en cuanto al grado de autonomía alcanzado previamente. En éstos, y especialmente en el más antiguo que era el BROU, se había forjado una fuerte cohesión entre los Directorios y los principales funcionarios de carrera que regían la institución. Los gobiernos se enfrentan a un nuevo actor, el actor burocrático que pugna por mantener la situación de autonomía consolidada en los años previos a la puesta en marcha de la segunda constitución de la República. En la ponencia se abordarán estos debates entre poder político y burocracia durante los años de 1920. Entendemos que es una coyuntura crucial para comprender muchos problemas vinculados a la relación entre burocracia y política en el marco de la intervención del Estado en la economía. Entendemos, además, que el repaso de estos problemas arroja luz sobre el presente en la medida en que muchos de los problemas actuales relativos a la intervención del Estado tienen una larga historia en nuestro país.
ACTUALIDAD DEL DEBATE. El problema de la autonomía administrativa es un tema clave en el mundo en lo que respecta a la conducción de los Bancos Centrales. Por un lado, hay quienes afirman que los Bancos Centrales deben ser conducidos por técnicos con autonomía del poder político y quienes defienden la idea de que debe haber controles del soberano que impidan desbordes “tecnocráticos”. Este problema aparece en otros ámbitos de política pública sensibles como es el de la política energética y la política educativa. La elaboración de una Política Energética Nacional a partir del gobierno de Tabaré Vázquez es un ejemplo. En las directivas de la P.E.N. se establece que la elaboración, monitoreo y ejecución pasará a la órbita del Poder Ejecutivo. Detrás de este redireccionamiento está el problema de la centralización de la política energética que previamente estaba en manos de empresas públicas como UTE y ANCAP. Hoy en día, por su parte, el problema de la autonomía de las principales instituciones educativas es también tema de debate para el actual gobierno.