Milton Torrelli (Iecon - FCEyA - UdelaR)
Partiendo del desarrollo de la discusión teórica respecto al manejo de los precios y tarifas de las EEPP y sus posibles vínculos con la política macroeconómica, en particular con la inflación y los resultados fiscales, se compara la evolución de los precios y de las tarifas en Argentina y Uruguay en el período 1945-1980, buscando testear la existencia de fenómenos similares.
En el trabajo de Boneo (1980) sobre la vinculación de empresas públicas y regímenes políticos, se afirma que los gobiernos de corte desarrollista tienden a deteriorar sus tarifas en términos reales, al tiempo que expanden el número de empresas y/o el nivel de inversión y/o de actividad, mientras que los “gobiernos liberales-privatistas” procuran reducir presiones inflacionarias y déficits fiscales con una política de ‘realismo tarifario’. A su vez, la otra referencia para este trabajo es Nuñez y Porto (1982), quienes encuentran que en Argentina, luego del período que denominan “el gran rezago” (1945-1952), se suceden siete ciclos completos de alzas y bajas tarifarias hasta 1980, aunque manteniendo cierta estabilidad en el nivel de las tarifas. Estos ciclos en general se vinculan con los diferentes períodos de gobierno.
Este trabajo constituye una primera aproximación al tema y se enfocará en comparar solo los precios vinculados al sector energético -combustibles y electricidad- en Argentina y Uruguay durante el período 1945-1980, dejando para futuros trabajos el complejo análisis global de los precios y tarifas del conjunto de las EEPP en ambos países.