Cecilia Moreira Goyetche (Cátedra de historia e Iecon - FCEyA - UdelaR) y Lucía Rodríguez Arrillaga (Cátedra de Historia Económica, FCEyA - UdelaR)
El trabajo se propone analizar el modo en que en el Uruguay, al igual que en otras partes del mundo, se dejó de anclar la política monetaria al sector externo, se comenzó a priorizar el dinamismo de la actividad interna y se fueron, de este modo, despidiendo de la ideología del patrón oro. Asimismo, se preguntará en qué medida tal viraje supuso la primacía de las opiniones políticas sobre las técnicas.
En el caso uruguayo el proceso de desvalorización sufrido por la moneda significó que en una primera etapa, iniciada en mayo de 1931 con la implantación del Control de Cambios, se tomaran medidas de emergencia o ajuste para reacomodar el régimen monetario a la nueva situación creada por el balance de pagos deficitario. Sin embargo en una segunda etapa, a partir de noviembre de 1934 y con el Plan de Reajuste Económico Financiero como instrumento, se comenzaron a tomar medidas que asentaron propiamente el régimen de la economía dirigida y las políticas monetarias autónomas.
Se indagará entonces en las medidas que se pusieron en práctica para administrar la crisis monetaria, en los cambios que se fueron operando sobre el concepto de encaje, en el modo en que los puntales de emisión se fueron desligando del oro y en las devaluaciones de 1935 y 1938 con las que finalmente se abandonó el régimen metálico de emisión. Como contrapartida se analizará también la política crediticia que si bien en un principio fue de corte deflacionista, buscó promover las actividades reproductivas a través de colocaciones especializadas para el agro y la industria.
El trabajo se llevará a cabo primeramente analizando las medidas puestas en práctica y las consideraciones que mediaron para su aprobación en los distintos poderes públicos, recurriendo a los informes emanados del Banco de la República –brazo ejecutor de la economía dirigida-, del Ministerio de Hacienda, y también a las discusiones parlamentarias. Posteriormente se intentará contrastar las opiniones de los técnicos con las de los políticos buscando dimensionar las implicancias de lo que significó en el Uruguay el abandono del orismo.