La transformación de la relevancia del comercio exterior en los inicios del Estado Empresario chile

Ponencia: Martínez

Rodrigo Martínez Muñoz (Universidad de Playa Ancha)

La evolución que tuvo el comercio exterior en la economía latinoamericana en lo general y chilena en particular, fue en un principio encasillada en un modelo primario exportador, en donde los países “jóvenes” eran los encargados de proporcionar las materias primas para las naciones industrializadas europeas, mientras estas exportaban a los países no industrializados los productos manufacturados. Esta visión del comercio exterior comenzó a cambiar con el cuestionamiento al liberalismo como modelo de desarrollo económico, ya que este generaba desigualdades extremas. Fue en ese momento cuando el proteccionismo y el industrialismo tomarán fuerza como medio para lograr un desarrollo más equitativo e igualitario mediante el impulso del mercado interior.

Luego de la  Gran Depresión económica de 1929, el comercio exterior como estrategia de crecimiento económico quedó totalmente desprestigiado, debido a que era el principal método del Liberalismo. Surge como solución a la crisis económica, la planificación y la intervención estatal de la economía, con lo cual se buscaba centrar la producción al mercado nacional en desmedro del comercio primario-exportador.

En el caso de América Latina esta transformación de paradigma económico fue más difícil que en la Europa Occidental, debido a que desde siempre la economía latinoamericana se había centrado en el en el mercado mundial y era difícil modificarlo totalmente.

A pesar de ello el peso del Estado empresario y la planificación fueron tan fuertes, por lo que se transformó en el  nuevo paradigma económico. Con esto se observó un declive importante del comercio como estrategia de desarrollo económico en América Latina, asumiendo ahora esencialmente un carácter  facilitador de los medios de producción y las materias primas para la industria nacional.

El propósito final del trabajo apunta a reconocer que si bien en los inicios del Estado Empresario chileno, la recuperación siguió descansando en la exportación primaria, ahora regulada y potenciada por el Estado, posibilitando la reinserción y la recuperación de la economía chilena, sin embargo, dicha política tendrá un cambio más pronunciado con el advenimiento del Frente Popular (1938) al desplazar dicho “Liberalismo Pragmático”, por una propuesta de desarrollo en que el comercio exterior es principalmente un proveedor de insumos para la industria local.

Para realizar esta investigación será necesario investigar las Memorias Ministeriales  del gobierno de Chile de los Ministerios de: Economía, Hacienda, Comercio y Abastecimiento, Relaciones Exteriores. Además de los Boletines de Sesiones parlamentarias, escritos de políticos e intelectuales del período, Boletines de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO).