Petroquímica General Mosconi fue fundada a principios de 1970 mediante la decisión mancomunada de dos grandes empresas del Estado argentino de la época: Yacimientos Petrolíferos Fiscales y la Dirección General de Fabricaciones Militares. Coyunturalmente, la dictadura militar en el poder propició un cierto “giro nacionalista” que permitió la emergencia de esta enorme firma industrial de capital completamente público. Más en general, podría pensarse como una respuesta ensayada en referencia al intento de pasar hacia una etapa de industrialización local más “compleja”, desarrollando -entre otros eslabones básicos- los sectores productores de insumos manufactureros intermedios de uso generalizado.
En ese cuadro, este gran proyecto industrial consiguió constituirse y organizarse rápidamente, alcanzando una implantación “exitosa” (en tanto se logró poner en funciones en el período y con el presupuesto originalmente pautados) que implicó un importante avance en la producción local de petroquímicos básicos aromáticos.
En esta ponencia nos detendremos en algunos aspectos de su gestión y dirección, específicamente en lo tocante a su vinculación con otras sociedades, tanto públicas como privadas durante el período de gestión estatal de la firma (esto es, entre 1970 y 1992). Así, intentaremos analizar en primer lugar las relaciones establecidas con las empresas accionistas, muy especialmente con la petrolera estatal, dada su especial vinculación; ya que era la fuente de aprovisionamiento de materia prima para la nueva Petroquímica como asimismo un posible demandante de sus productos. Nos detendremos luego en los planes de General Mosconi referidos a los proyectos formulados para conformar un Complejo petroquímico integrado. Analizaremos los sucesivos intentos de interesar a las firmas privadas del sector como (con mayor detenimiento) su vinculación con aquellas que se decidieron instalar en la localidad de Ensenada como usuarias de sus productos.
Dicho análisis se enmarcará por otro lado, con el análisis del entramado legal y normativo que encuadró la actividad de la empresa y el sector, como también –con lente más amplio- con el rumbo de la política macroeconómica e industrial de cada etapa examinada. Además procuraremos contemplar el devenir productivo de General Mosconi mediante el examen de la forma en que se organizó y financió su implantación y de las estrategias productivas y de comercialización establecidas.
Para tomar en consideración esas cuestiones recurriremos fundamentalmente a fuentes primarias: Libros de Actas del Directorio y Memorias y Balances Anuales de Petroquímica General Mosconi, como a otros registros de la empresa (memorándums, cartas -cursadas y recibidas- del Directorio, notificaciones de las oficinas de gestión, planos y fotos, copias de contratos, etc.) que se encuentran disponibles en el Archivo General de la Nación.
Esperamos que el estudio de la vinculación de Petroquímica General Mosconi con otras empresas del sector (tanto públicas como privadas) permita ponderar logros y límites de este gran proyecto estatal, como asimismo arroje nueva luz sobre algunas cuestiones más amplias, referidas al desenvolvimiento empresarial y sectorial durante la última etapa de la industrialización por sustitución de importaciones en la Argentina.