Estado empresario y desarrollo eléctrico en Argentina, 1955 - 1962

Ponencia: La Scaleia

Luis La Scaleia (Universidad Nacional de Luján – Universidad Nacional de Tres de Febrero)

El objetivo de esta ponencia será analizar el Estado empresario en el sector eléctrico en Argentina entre 1955 y 1962. En este período se modificó sustancialmente la situación de la energía eléctrica en el país. Tras la caída de Perón las sucesivas administraciones gobiernos militares y civiles tomaron conciencia de la gravedad del déficit energético existente e intentaron diferenciarse del gobierno anterior a través de un mayor papel del Estado.

Según un informe de la Comisión Económica Para América Latina (CEPAL) hacia 1956 el déficit de energía eléctrica alcanzaba los 400.000 kwh. y se concentraba en particular en el Gran Buenos Aires. El aumento de la población a nivel nacional (de 15 a 20 millones de personas) y en la provincia de Buenos Aires (de 4 a 6 millones de personas) planteaba nuevos desafíos. Con diversos instrumentos, las autoridades lograron paulatinamente aumentar la producción de energía entre 1955 y 1962, pasando de 5.904 a 8.756 millones de kwh. Este incremento estuvo destinado a atender la demanda creciente de las industrias y el uso masivo de artefactos eléctricos domésticos.

En este período el escenario de las empresas y organismos que operaban en el sector registró importantes cambios: uno fue la asociación entre el Estado y la CADE y CEP, a través de la creación de Servicios Eléctricos del Gran Buenos Aires (SEGBA), que apuntaba a resolver el déficit de electricidad del Gran Buenos Aires, dejando en pie a una sola de las grandes empresas de capitales privados (CIAE). Asimismo, el dinamismo de las cooperativas eléctricas, que se mantuvo en las zonas de baja densidad de población, y finalmente, el importante crecimiento de AyEE a partir de las obras hidroeléctricas y de diversas empresas provinciales.

Se analizará la creación de los Servicios Eléctricos del Gran Buenos Aires (SEGBA), la Secretaria de Estado de Energía y Combustibles (SEEC) y la Dirección Nacional de Energía y Combustibles (DNEC). También se examinarán las relaciones con las empresas de capitales extranjeros y con las cooperativas eléctricas.

Este trabajo se ha elaborado en función de un conjunto muy variado de fuentes, principalmente del ámbito nacional y oficiales (se analizaron los decretos y leyes que tenían específica relación con el sector, las memorias e informes de las empresas y organismos involucrados (CADE, CIAE y SEGBA), las resoluciones de la Secretaria del Estado de Energía y Combustibles, datos estadísticos del Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE), CEPAL, Secretaria de Energía de la Nación, Secretaria del Estado de Energía y Combustibles, Secretaria de Comercio, Dirección de cooperativas, censos de población y entrevistas con diversos protagonistas del periodo) que fueron poco exploradas hasta el presente.