Contribuciones versus subsidios. Vínculos financieros entre las Empresas Públicas uruguayas y el GC

Ponencia: Bertino_Rimoli_Torrelli_Vazquez

Magdalena Bertino (IEcon - FCEyA - UdelaR)

Philippe Rímoli (IEcon - FCEyA - UdelaR)

Milton Torrelli (IEcon - FCEyA - Udelar)

Daniela Vázquez (IEcon - FCEyA - UdelaR)

Las decisiones de los gobiernos respecto al manejo de las empresas públicas (EEPP) afectan de múltiple manera sus resultados. A su vez, el desempeño de las EEPP afecta los resultados de la política macroeconómica, impactando en particular en lo fiscal y en los niveles de inflación.

En el trabajo se rastrean las visiones existentes por parte del poder político y de los técnicos sobre la noción de “rentabilidad” en este tipo de empresas y sobre determinadas prácticas como la remisión de parte de las utilidades de las EEPP al Gobierno Central. ¿Cómo se pueden definir estos aportes? Son un pago de dividendos al propietario: el Estado? O no deben existir y por tanto las utilidades deben reinvertirse en baja de tarifas o mejora y expansión de servicio; o bien: son impuestos encubiertos que se recaudan a través de tarifas. Estos temas estuvieron presentes desde el propio nacimiento de las EEPP y todo indica que se resolvieron de distintas formas en diferentes períodos.

Se analizan, además, las series elaboradas sobre la evolución de los resultados financieros de las EEPP, indagando en la sucesión de déficits y superávits en las diferentes empresas y sus causas, buscando explicar cómo dichos resultados han jugado en las fases de aumento y reducción de las necesidades de financiamiento público y, particularmente, en momentos de ajuste fiscal o de crisis económicas profundas.