La inversión en las principales empresas públicas uruguayas (1970-2010)

Ponencia: Bertino_Rímoli_Torrelli_Vázquez

Magdalena Bertino - Philippe Rímoli - Milton Torrelli - Daniela Vázquez (Iecon - FCEyA - UdelaR)

El presente trabajo plantea la reconstrucción estadística y el estudio de las inversiones de las principales empresas públicas (EEPP) uruguayas en el largo plazo (1970-2010). Se contempla, principalmente, la actividad de AFE, ANCAP, ANP, ANTEL, OSE y UTE.

En primer lugar, se presenta el concepto de inversión en general, tanto en su definición como en su metodología de contabilización y, en particular, se discute cómo las inversiones de las empresas públicas han sido consideradas y analizadas por parte de las principales corrientes teóricas en económica. Asimismo, se plantean las distintas fuentes de información estadística disponibles para la reconstrucción de series de inversión en las últimas décadas en el país, así como sus limitaciones y fiabilidad.

En segundo lugar, se reconstruyen las series de inversión de las principales EEPP para el período, individualmente y en su conjunto, se analiza su importancia a la interna de las propias EEPP (en relación con sus gastos e ingresos corrientes) y la vinculación entre sus inversiones y sus resultados financieros a lo largo del tiempo.

En tercer lugar, se estudia el vínculo entre las inversiones de las EEPP y el Gobierno Central. Para ello, se toma en consideración las distintas concepciones respecto al rol de las EEPP en la economía nacional y en el propio Estado,  presentadas por los distintos elencos gobernantes del período. En particular, se observa cómo evolucionaron las inversiones de las EEPP en relación a ciertas variables fiscales claves -como el déficit fiscal, los gastos públicos y las inversiones estatales- y respecto a variables económicas de referencia como el PBI y las inversiones totales en la economía.

De este modo, se procura avanzar en el estudio de temáticas que, si bien presentan gran relevancia en el país dada la importancia de las principales EEPP en la economía nacional, poco han sido tratadas. En particular, este trabajo representa una primera aproximación para avanzar, en próximas etapas de la investigación, sobre el estudio de los vínculos de las inversiones de las EEPP con el ciclo político y con el económico, con las estrategias de desarrollo nacional, con el bienestar (acceso a servicios) de determinados sectores sociales, así como con sus interdependencias con las posibilidades/necesidades fiscales más allá de la situación financiera de las propias empresas.