La Experiencia de las Sociedades Mixtas durante el Peronismo Clásico, 1946-1949

Ponencia: Belini

Claudio Belini (CONICET/Instituto Ravignani-PEHESA)

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, el gobierno de Juan Domingo Perón puso en marcha de una estrategia económica consistente en el fomento del mercado interno y la industrialización. Para alcanzar estos objetivos, el peronismo impulsó un conjunto de reformas institucionales que otorgaron al estado un papel central en la distribución del ingreso y la regulación de la actividad económica. Al mismo tiempo el estado asumió nuevas funciones como empresario con un peso hasta entonces desconocido en la Argentina.

Las nacionalizaciones peronistas fueron el acto final de un largo debate sobre el papel del estado iniciado en la década de 1930. Esta ponencia tiene dos objetivos; en primer lugar, se analizará las discusiones sobre las modalidades y formas del estado empresario en los años cuarenta y que culminaron con la sanción de una ley 12.962 de sociedades mixtas; en segundo lugar, a partir de dos estudios de caso, la comunicación examinará la experiencia inicial del gobierno peronista entre 1946 y 1949, período clausurado con la sanción de la  primera ley argentina sobre empresas del estado. Se sostiene que durante los primeros dos años de su gobierno, Perón promovió la formación de sociedades mixtas como el instrumento más apto para la intervención directa del estado en la industria y los servicios. El fracaso de estas experiencias y el robustecimiento de las corrientes favorables a la estatización -en el interior del peronismo y en la oposición-  condujeron al estado a asumir el control total de las empresas. El estudio se basa en la exploración de diversas fuentes documentales como los diarios de sesiones del Parlamento, libros y publicaciones editadas por los especialistas y documentos provenientes de organismos oficiales.