Mirko Edgardo Mayer (UdeMM - UBA, FCE - / UNTREF)
Esta investigación se propone indagar en una temática poco frecuentada, como es la de una de las primeras experiencias de “Estado-Empresario” en la Argentina de comienzos del siglo veinte, por parte del gobierno de la Provincia de Buenos Aires y en el sector ferroviario, que se materializa con la creación del “Ferrocarril del Puerto de La Plata al Meridiano V”, rebautizado más tarde como “Ferrocarril Provincial de Buenos Aires”.
Este ferrocarril, que funcionó en la órbita provincial entre 1912 y 1951, representó uno de los casos más singulares de intervención estatal en la economía, en pleno apogeo del modelo agroexportador y cuando las visiones spencerianas acerca del rol del Estado todavía estaban vigentes. Dicha singularidad está dada en el hecho de haber poseído la provincia, en la segunda mitad del siglo XIX, su propia red de ferrocarriles, que luego vendió a un consorcio británico en medio de la crisis económico-financiera de 1890, veinte años antes de emprender esta nueva experiencia. Además, por el hecho de desarrollarse en una de las zonas de mayor densidad ferroviaria, lo que estaba en relación con su importancia demográfica y económica.
Los objetivos perseguidos en esta investigación tienen que ver con la necesidad de justificar esta singularidad que, a partir de la evidencia histórica disponible, se ha querido atribuir a esta experiencia ferrocarrilera. Asimismo, la de contextualizarla en la coyuntura económica de entonces, contrastándola además con el marco teórico relativo a la problemática. Por fin, se trata de hacer visibles los propósitos –tanto ostensibles como implícitos- que habrían guiado la iniciativa de su creación, sobre la base del análisis de las fuentes consultadas, a saber: legislación, periódicos, diarios de sesiones legislativas, memorias ministeriales, mensajes de los gobernadores, etc., y de bibliografía específica y artículos especializados en la temática.