Ciclo político en los gastos públicos en Uruguay (1920-2010): revisión, discusión y su aplicación

Ponencia: García-Torrelli-Willebald

Ulises Garcia Repetto (Instituto de Economía, FCEyA, UdelaR, Uruguay)

Milton Torrelli ((Instituto de Economía, FCEyA, UdelaR, Uruguay)

Henry Willebald (Instituto de Economía, FCEyA, UdelaR, Uruguay)

El objetivo de este artículo es revisar la hipótesis del ciclo político en los gastos públicos de Uruguay en el largo plazo (1920-2010), contrastar su validez a la luz de nueva información e introducir consideraciones derivadas de la posibilidad de desagregar egresos por tipo de gasto.

En primer lugar, se repasa la amplia literatura referida al ciclo político-electoral de los últimos años, donde aparecen ciertas críticas a los trabajos previos sobre el tema que motivan nuestra propuesta. Y, luego, se testea la existencia de ciclo político-electoral en la evolución del gasto público uruguayo en el largo plazo (Aboal, Lorenzo, Moraes y Oddone 2003, cubriendo 1925-2000) incorporando más años al análisis y series mejoradas y actualizadas de la evolución del gasto publico estimadas en recientes investigaciones del Área de Historia Económica del Instituto de Economía (FCEA, UdelaR).

En segundo término, se testea la hipótesis para el caso del gasto público social (GPS) para luego especificar el estudio en las pasividades servidas por el principal instituto del  sistema de seguridad social uruguayo: el Banco de Previsión Social (BPS). En este nivel de examen adquieren especial relevancia el número de pasivos y su impacto político en el proceso electoral poniendo de relevancia la importancia del tema sujeto a investigación.

En esta etapa del análisis se contrasta la hipótesis tanto para los volúmenes (número de pasivos) así como para los precios (prestaciones o pasividades), donde las metodologías a utilizar permiten una doble y complementaria aproximación al objeto. Por un lado, aplicando el método de regresión lineal con intervenciones que permite trabajar con variables de control que aíslan el efecto del ciclo de otras posibles influencias sobre el gasto. Por otro lado, se integra el análisis estadístico con un estudio en perspectiva de historia económica y política relativa a la evolución de la seguridad social en el período focalizando en los principales determinantes estructurales y coyunturales del sistema.

De esta manera, con la utilización de nuevos datos y con información más desagregada esta investigación buscar corroborar si existió ciclo político-electoral en el Uruguay durante los últimos 90 años, tanto en el gasto público en general, así como en el gasto publico social y, específicamente, en el gasto en seguridad social (pasividades). Y, en definitiva, procura no sólo arrojar luz respecto a la evolución de la seguridad social en el país, sino que también terciará en la discusión relativa a la forma en que el sistema político manejo la variable de las jubilaciones con fines proselitistas.