Margarita Vilar Rodríguez (Universidad de A Coruña, España)
Jerònia Pons Pons (Universidad de Sevilla, España)
Este trabajo persigue analizar el modelo de seguro de enfermedad establecido por la dictadura franquista en 1942, que compartió elementos comunes con otros regímenes fascistas, pero desarrolló sus propias características a lo largo del tiempo. A este respecto, hay que tener en cuenta que España fue uno de los últimos países europeos en adoptar un seguro de enfermedad, lo que fue aprovechado por la dictadura para fines propagandísticos y mantener el orden social en el marco de represión, escasez y autarquía de la posguerra civil.
Utilizando nuevos datos estadísticos sobre la financiación, cobertura y prestaciones económicas y sanitarias, se pretende analizar cómo se implantó, se gestionó y se expandió el seguro de enfermedad entre 1945 y 1962. El periodo objeto de estudio se cierra un año antes de la aprobación de la Ley de Bases de la Seguridad Sociales (1963), cuyo objetivo principal era la implantación de un modelo unitario e integrado de protección social. El trabajo se dividirá en dos etapas cronológicas. De un lado, durante los primeros años de la posguerra, marcados por el hambre, la escasez y la falta de recursos económicos derivados de la autarquía, la dictadura se vio obligada a buscar la colaboración de la iniciativa privada para poner en marcha un seguro de enfermedad muy limitado en prestaciones y asegurados. De otro lado, desde mediados de los años cincuenta, el giro político aperturista y la progresiva recuperación económica impulsaron planes para la creación de un seguro de enfermedad cada vez más controlado y gestionado desde el estado. Durante esta etapa se ampliaron las prestaciones pero aumentaron también los costes, que se repartieron de manera desigual entre empresarios, trabajadores y estado.
En paralelo, desde los años cincuenta, la dictadura comenzó a estrechar lazos con algunos países de América latina con la voluntad de recuperar el papel de España como “Madre Patria de la Hispanidad y cuna del catolicismo”. Como parte de esta estrategia, la dictadura trató de exportar el modelo de seguro de enfermedad español. Con este fin, se crearon organismos de colaboración entre las dos orillas del Atlántico como, por ejemplo, la Oficina Iberoamericana de Seguridad Social, se celebraron congresos y seminarios y se organizaron cursos en España para la formación de técnicos y gestores iberoamericanos. La última parte del trabajo se centrará en el estudio de estos aspectos.