Diego Sempol (Instituto de Ciencia Política, FCS, UdelaR, Uruguay)
Durante las primeras tres décadas del Siglo XX se presentaron más de sesenta proyectos de ley en el Parlamento uruguayo que incluían, de una forma u otra, aspectos de protección social, se crearon 3 Cajas estatales, una paraestatal y una privada, se aprobó una ley de pensiones a la vejez con cobertura universal y se realizaron innumerables modificaciones y ampliaciones de las normativas aprobadas.
Los motivos de este “desorden” como se le llamó en la época a la proliferación de Cajas y leyes que beneficiaban a algunos sectores de los trabajadores son complejos e involucran una gran cantidad de factores coyunturales y de más largo aliento que están relacionados con el proceso de modernización social y político, la creciente consolidación de una autonomía relativa del estado, la extensión del voto y las disputas entre algunos sectores políticos por el electorado.
Esta ponencia intenta dar cuenta de estos procesos, haciendo énfasis en las concepciones sobre la seguridad social que afloraron durante esta época, en la forma en que fue tematizada la situación de la mujer trabajadora y en la relación que existió entre conquistas legales y reclamos sociales.