Entre el Estado y el mercado. La reforma de 1995: innovación, oposición y continuidad

Ponencia: Quirici

Gabriel Quirici  (Instituto de Ciencia Política, FCS, UdelaR, Uruguay)

La reforma de la Seguridad Social de 1995, que estableció el régimen mixto (sistema de reparto y capitalización individual), la creación de las AFAPS, la institucionalización de la historia laboral y la racionalización de la gestión del sistema,

no contó con la participación ni la aprobación de la izquierda y fue -como tantas políticas de los 90’- acusada de "neoliberal".

Su valoración histórica ha sido diversa: "una de las reformas estructurales de mayor envergadura" (Forteza, 1999), una "revolución silenciosa" (Ramos Olivera, 1999), la "refundación del sistema de seguridad social" (Saldain, 1995) o la imposición neoliberal de las pautas del mercado a través de la privatización parcial de un sistema que, por su esencia fundamentos, debería ser solidario (ONAJPU; PIT-CNT, 1997).

En este trabajo se partirá de una exploración inicial sobre las publicaciones -académicas, técnicas y políticas- sobre la reforma, para luego dar un panorama general del cambio atendiendo los principales nudos de discusión y las diversas posturas de los actores que dieron como resultado "el modelo" previsional uruguayo".

A continuación se estudia el frustrado proceso de oposición que en 1999 impulsara la Comisión Nacional en Defensa de los principios de la Seguridad Social, promoviendo una consulta electoral que si bien no llegó al mínimo de firmas requeridas, constituyó un momento determinante para la consolidación del sistema a la vez que evidenció las contradicciones a la interna opositora y el accionar en bloque de los gestores de la reforma.

Finalmente se ensaya una primera aproximación al desempeño de la Seguridad Social transcurridos quince años del cambio. Se observa la nueva construcción institucional que desde la reforma de 95’ sumada a las nuevas políticas de Seguridad Social impulsadas en 2005 con el primer gobierno de izquierda, permiten avizorar que el sistema uruguayo podría (nuevamente) ser uno de los "pioneros" del siglo XXI en América Latina.