Ponencia: Bonino-García Repetto
Nicolas Bonino (Instituto de Economía, FCEyA, Udelar, Uruguay)
Ulises Garcia Repetto (Instituto de Economía, FCEyA, UdelaR, Uruguay)
Desde comienzos de siglo la problemática en torno al desempleo ha ocupado un lugar preponderante en la agenda política del Uruguay. En la primera mitad del siglo XX esta preocupación se materializa en la denominada “jubilación por despido” que sirven los distintos organismos previsionales. Este derecho jubilatorio, en principio transitorio, se desvirtuó por problemas de diseño, instrumentación y utilización, lo cual repercutió negativamente en la ecuación financiera de las cajas de jubilaciones.
Luego de distintos intentos parciales de redefinir los instrumentos de protección al desempleo y en momentos que comenzaba a percibirse el estancamiento económico del país, las autoridades se ven en la necesidad de organizar este beneficio de forma autónoma a los derechos jubilatorios. Este objetivo se concreta en el año 1958 al aprobarse un seguro desempleo obligatorio, autónomo y con financiación propia para el grupo más numeroso de trabajadores privados del sector de industria y comercio.
Este trabajo de investigación se centra en describir las principales características de este régimen de seguro de paro, su cobertura y grado de efectividad. Se indaga a su vez en el contexto económico, social y político en el cual el mismo es concebido y aprobado, así como en su posterior desempeño financiero y su vinculación con la evolución macroeconómica del país.
Se espera que los resultados del presente estudio contribuyan a una mejor comprensión de la evolución de largo plazo de la protección a los desempleados en Uruguay, así como de la base financiera que la sustenta.