Argentina posconvertibilidad: ¿nuevo modelo de desarrollo? Cambios y continuidades del comercio de b

Andrés Wainer (CONICET - FLACSO, Argentina)

A diferencia de la década de 1990, tras el abandono del régimen de convertibilidad la economía argentina ha registrado consecutivamente en todos los años superávit en su balanza comercial. Esto ha permitido que se diesen conjuntamente un proceso de desendeudamiento y un desplazamiento de la histórica restricción externa. Si bien el foco de la cuestión se ha puesto en la favorable reversión de los términos de intercambio para la Argentina y los países de América Latina en general, al momento existen pocos trabajos que hayan abordado más o menos en profundidad la evolución del balance comercial de la industria argentina. Esto permitiría aportar valiosos elementos de juicio para dimensionar el alcance de las transformaciones estructurales a partir del colapso del régimen convertible y las potencialidades y límites, en términos de desarrollo económico, del nuevo patrón de crecimiento.

El objetivo general es analizar si el importante ritmo de crecimiento que tuvo la economía argentina en los últimos años y la mejora en sus cuentas externas han derivado en una modificación significativa del patrón de especialización de la economía argentina y, por ende, de su modo de inserción en el mercado mundial y/o regional. En otras palabras, se busca establecer si la Argentina ha generado nuevas ventajas comparativas dinámicas a partir del giro “heterodoxo” en la política económica comenzado en 2002 y profundizado especialmente a partir de la asunción de Néstor Kirchner como presidente de la república en el año 2003 o si, por el contrario, predominan las ventajas comparativas estáticas del “antiguo” patrón de especialización basado en el aprovechamiento de los recursos naturales, la producción de algunos commodities industriales y la persistencia de unos pocos ámbitos privilegiados de acumulación.

Los objetivos específicos consisten en: clasificar las exportaciones industriales durante la convertibilidad y posconvertibilidad según su contenido tecnológico; clasificar las importaciones industriales durante la convertibilidad y posconvertibilidad según su contenido tecnológico; identificar los principales mercados de destino de las exportaciones industriales (fundamentalmente países del Mercosur); identificar los principales países de origen de las importaciones industriales; comparar la evolución de las variables anteriormente mencionadas entre el período de vigencia del régimen de convertibilidad (1991-2001) y el nuevo esquema macroeconómico adoptado a partir de 2002.

Para llevar a cabo la investigación se dispone de evidencia empírica que remite a las series de comercio exterior elaboradas por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) y el Centro de Economía Internacional (CEI) del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Argentina, datos que se planea complementar con la base de comercio internacional (COMTRADE) de las Naciones Unidas.