Evolución del costo de la mano de obra en Uruguay

Susana Picardo Prats (Universidad de la República, Uruguay)

Ponencia Piccardo

Existe la hipótesis de que el costo de la mano de obra en Uruguay ha tenido una evolución tal que no hace competitiva la producción en términos de costos comparada con otros países.

El costo de la mano de obra no sólo incluye  salarios nominales sino también los costos de la seguridad social que ha tenido variaciones a lo largo del tiempo y aquellos costos como los de los bienes y servicios que son proporcionados a los trabajadores en  relación de dependencia con empresas de los distintos sectores de actividad. Interesa analizar si la evolución de dichos costos son diferenciales por sector de actividad y dentro de éstos por clase de actividad económica y eventualmente según el tamaño de las unidades económicas.

En ese sentido, esta investigación propone estimar la evolución de los distintos componentes del costo de mano de obra desde el año 1970  a nuestros días partiendo de la información que proporciona el Índice de Salarios que desde 1970 elabora el Instituto Nacional de Estadística conjuntamente con la información sobre la evolución de las cargas sociales impuestas por el sistema de Seguridad Social y a los que se debe agregar la evolución de los otros costos de la mano de obra que asumen las empresas al contratar personal.

Por otra parte, disponer de esta estimación permitiría evaluar las diferencias en el comportamiento del costo salarial en Uruguay con respecto a otros países. El período considerado es interesante por los fenómenos ocurridos en la década del 70 y a su vez se puede empalmar con los resultados de otra investigación encarada en el Banco de Datos de la Facultad de Ciencias Sociales y presentado por Cecilia Clara el cual corresponde al período 1930 a 1969.