Jorge Notaro (Taller de Economía Nacional y Popular, Uruguay)
El objetivo es analizar las interacciones entre las instituciones específicas del mundo del Trabajo como la legislación laboral, las organizaciones de trabajadores y de empresarios, el mercado de trabajo y los niveles de salarios, con el contexto económico, social y político ( Ver Notaro J. 2010 Los Sistemas de Relaciones Laborales. Un enfoque macro social desde el Cono Sur de América Latina. 51 páginas. DT 4/10, octubre de 2010. En http://www.iecon.ccee.edu.uy/publicaciones/indexdt.html
Se aborda desde una perspectiva histórica y económico-social algunos de los cambios que se produjeron en la esfera del Trabajo a mediados siglo XX en el Uruguay con énfasis en los niveles de salarios. Se diferencian dos períodos, antes y después del funcionamiento de los Consejos de Salarios en 1944. A partir de este momento se considera que surge un sistema de relaciones laborales (Ver El origen del Sistema de Relaciones Laborales en el Uruguay En coautoría con Mariángeles Chevalier, Claudio Fernández Caetano, Virginia Motta y Magdalena Viera. En http://www.iecon.ccee.edu.uy/publicaciones/indexdt.html
Se indaga el rol que han jugado una institución vinculada al mercado del trabajo, los Consejos de Salarios, en la etapa de auge de la industrialización sustitutiva de importaciones. Comprende aspectos “formales” tales como la legislación laboral, la regulación salarial, la conformación de los sindicatos y aspectos “informales” como las diferencias salariales.
Se revisa la información sobre salarios industriales disponible en las publicaciones del Ministerio de Industria y Trabajo así como en trabajos académicos como los de Millot, Silva y Silva, Bértola, Camou y Maubrigades. Se dispone de nueva evidencia de cinco trabajos monográficos para la Licenciatura de Economía, los de Magdalena Viera sobre “Los Consejos de Salarios en el Uruguay, 1943-1950. Panorama general y los casos de los Grupos Metalúrgica y Textil” en 2009; la de Mariángeles Chevalier, Claudio Fernández y Virginia Motta “Los Consejos de Salarios en el Uruguay, 1943-1950. El caso de los grupos 7. Industria de la Carne, 8. Industria del Cuero y fabricación de calzado; 9. Industria de la Alimentación y afines; 13. Industria Química; 14. Industria del Caucho; 17. Gráficos, papel e imprenta”; la de Natalia Brutten, Germán Di Meo y Adriana Orrico sobre “Los Consejos de Salarios en el Uruguay, 1943-1950. Los casos de los grupos transporte, banca, confección y afines, vidrio, madera y tabaco”; la de Luisa Gastambide, Martín Ortiz, M. y Faustina Ubilla sobre “Los Consejos de Salarios en el Uruguay 1943-1952. El caso del grupo 1: Comercio”; Lucía Castro, Florencia Gariazzo y Santiago Nuñez sobre “Los Consejos de Salarios en el Uruguay 1943-1952 Los casos de los grupos 4 -Enseñanza, Servicios Sociales y de Salud, Instituciones Gremiales, Culturales, Deportivas y similares-, 12 –Industria de la Construcción-, 18 -Talleres mecánicos y similares- y 19 -Telefónicas y Telegráficas, Gas y Dique Seco y Aguas Corrientes”