Laura Gabriela Caruso (UBA- CONICET / IDAES/UNSAM, Argentina)
Capital y trabajo en el Puerto de Buenos Aires en la década del ’20: obreros y patrones marítimos durante la entreguerras.
Durante el quinquenio que abarca los años de 1916 a 1921 se produjo una coyuntura de alto conflicto social en Argentina. Un escenario fundamental fue el puerto de Buenos Aires y los obreros marítimos uno de sus protagonistas, logrando el control sindical del ingreso a las tripulaciones y de las condiciones de trabajo a bordo durante ese periodo, a través de una sistemática acción directa dirigida por la Federación Obrera Marítima (FOM), sindicato que agrupaba las diversas categorías de obreros embarcados a nivel nacional. La centralidad estructural del transporte marítimo dentro de la economía agro exportadora, junto a la creciente organización sindical y patronal explican la visibilidad y protagonismo de estos obreros. Con posterioridad la FOM sostuvo huelgas parciales y generales del sector, en reiteradas oportunidades (1924, 1926, 1928), con diversos grados de movilización y resultado. Sin embargo, la imagen construida por la historiografía sobre la década posterior a la derrotada huelga general de mediados de 1921 es la de una fuerte desmovilización y desestructuración de las organizaciones obreras.
Así, este trabajo analiza el conflicto obrero-patronal en el sector marítimo durante los años ’20, centrándose en el Puerto de Bueno Aires. Interesa especialmente reconstruir el devenir del control sindical en aquellos años y las estrategias patronales. El análisis se basa en fuentes periódicas sindicales (de la FOM y la FORA IX) y políticos (anarquistas, socialistas y comunistas), información producida por organismos estatales como el Departamento Nacional del Trabajo, publicada en su Boletín y si Crónica Mensual, fuentes patronales (actas empresariales y de las organizaciones corporativas de las que formo parte, como la Asociación del Trabajo) y fuentes sindicales (actas y memorias).