Inclusión de género en políticas sociales como instrumento estratégico en los procesos de desarrol

Prof.Agda Clara Píriz (Facultad de Ciencias Social, UdelaR, Urugauy)

Prof. Adj. Patricia Oberti (Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR, Uruguay)

Ponencia Oberti - Píriz

Se reconoce que el desarrollo, la reducción de la pobreza y los derechos humanos están estrechamente ligados, y se considera  la reducción de desigualdades de género como un instrumento estratégico en los procesos de combate a la pobreza que no alude solamente a la carencia de ingresos o recursos financieros, sino también a las desigualdades en el acceso a los beneficios materiales y no materiales y el control sobre ellos.

Los enfoques sobre como considerar y superar las desigualdades de género en los proyectos de desarrollo han evolucionado desde privilegiar las acciones hacia las mujeres, cuyo éxito fue reducido, hacia involucrar tanto a hombres como mujeres en el establecimiento de metas y en la elaboración de estrategias y planes. Sin embargo la participación de hombres y mujeres por sí misma, no impulsa cambios hacia una mayor justicia en las relaciones de género, si no es acompañada de un esfuerzo consciente y colectivo para ello.

De esto se trata la transversalidad de género que al momento de su implementación se enfrenta a una serie de tensiones entre las lógicas políticas y técnicas, las del diseño y las de la práctica, las estatales y de las organizaciones de las sociedad civil.