Los beneficios sociales de la financiación pública y regulación del ferrocarril uruguayo: 1870-1913

Ponencia: Díaz

Gastón Díaz (Universidad de la República, Uruguay)

El ferrocarril fue una de las primeras inversiones de infraestructura a gran escala en los territorios recientemente liberados de la dominación colonial en el siglo XIX. En muchos casos el estado promovió y subsidió su construcción, considerándolo necesario para el desarrollo económico y la integración política del territorio.

El estado uruguayo, en una de sus primeras intervenciones importantes en la economía nacional, ofreció garantías públicas a las empresas ferroviarias británicas, además de regular la construcción de la red y la prestación del servicio de transporte. El presente trabajo se propone investigar la financiación y regulación pública del ferrocarril uruguayo en el período 1870-1913. El principal objetivo es evaluar el impacto de las garantías estatales en el comportamiento de las empresas ferroviarias y en el desarrollo de la red.

Las garantías estatales fueron otorgadas con la intención de asegurar una rentabilidad adecuada para atraer al capital inglés, bajo la justificación de que, sin ellas, esta tecnología no llegaría al país. Como las subvenciones modificaron la rentabilidad de las empresas en ese sector, impactaron en el la cantidad de líneas construidas y la extensión de la red. Este trabajo evaluará si las garantías estatales fueron necesarias para atraer el capital extranjero y si los fondos públicos contribuyeron a un desarrollo excesivo del sector. Para este análisis se opta por estudiar la rentabilidad privada de las empresas y el rendimiento social del sector ferroviario, comparándolos con inversiones alternativas. Además, la regulación del servicio de transporte por parte del estado modificó el comportamiento y la rentabilidad de las empresas. De esta forma se evaluará la eficacia de la regulación para lograr los objetivos económicos y políticos buscados.

El análisis se basará en un relevamiento de datos económicos acerca del monto de las garantías estatales, los ingresos y gastos de las empresas ferroviarias y la inversión en la construcción y mantenimiento de la red.