Guillermo Santos (Universidad de la República, Uruguay)
Yael Stolovas (Universidad de la República, Uruguay)
Si bien existen diversos trabajos que estiman la sensibilidad de la política fiscal ante el ciclo, no son muchos los que consideran de forma separada la reacción ante fases positivas y negativas del mismo. En términos generales, sería deseable que la política fiscal reaccione con similar intensidad ante los diferentes estados del ciclo, es decir que presente un comportamiento simétrico. Cabe destacar que esto es independiente del carácter procíclico o contracíclico que la misma pueda tener. En vista de la importancia de manejo de las finanzas públicas para la salud macroeconómica de un país, se analiza si la política fiscal discrecional en Uruguay ha respondido en forma asimétrica ante distintas fases del ciclo económico y si esto ha tenido un efecto sobre el nivel de endeudamiento del país.
A nivel metodológico se estiman funciones de reacción fiscal para el período 1970-2009, en las que la dinámica de las cuentas públicas es explicada por un componente estructural y un componente cíclico. El componente estructural puede ser expresado como un proceso de ajuste lineal desde los niveles de resultado fiscal y deuda observados, hacia los considerados óptimos por el gobierno. Por su parte, el componente cíclico se encuentra dado por los desbalances fiscales generados en respuesta al output gap, considerando en forma separada fases positivas y negativas del ciclo y posteriormente sub fases al interior de cada una de ellas.
Se encuentra evidencia de que la política fiscal discrecional reacciona con mayor intensidad ante fases positivas que ante fases negativas del ciclo, dando lugar a un sesgo de asimetría. Más específicamente, la política fiscal discrecional posee una orientación procíclica ante fases positivas y acíclica ante fases negativas. A efectos de ampliar la profundidad del análisis se separan las fases negativas en recesiones leves y severas, y se encuentra que ante las primeras la política fiscal discrecional reacciona en forma contracíclica mientras que ante las segundas la reacción es acíclica o levemente procíclica. Una vez detectado el comportamiento asimétrico de la política fiscal discrecional ante distintas fases del ciclo, se estudiaron las implicancias de este comportamiento sobre el nivel de endeudamiento. Se encontró evidencia de que la mencionada asimetría ha derivado en un sesgo deficitario y por tanto en un sobreendeudamiento que se estima fue en términos acumulados 33% del PIB, representando un promedio anual de 0,8% de PIB. De esta forma, se concluye que la respuesta asimétrica de la política fiscal al ciclo no sólo presenta un problema si se pretende estabilizar el producto, sino que además deriva en consecuencias de largo plazo al crear endeudamiento adicional.