Las estructuras tributarias latinoamericanas y su relación con el desarrollo durante la ISI

Ulises García Repetto (Universidad de la República)

El objetivo de este artículo es estudiar la evolución de las estructuras tributarias de varios países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Chile, México, Uruguay) durante el período del modelo de desarrollo de industrialización sustitutiva de importaciones (ISI) comprendida entre los años 1930 y  1982.

Luego de la Crisis de 1929 las economías latinoamericanas abandonan el modelo de desarrollo exportador y adoptan, progresivamente, el modelo de desarrollo dirigido por el estado, que se traducirá en una recomposición de sus economías basada en la expansión del mercado doméstico, tanto en la actividad económica como en la mejora de la distribución del ingreso. Este nuevo escenario impactará en la ecuación fiscal (gastos/ingresos/deuda) determinando que el Estado deba ampliar y profundizar sus fuentes de ingresos y, en especial, reestructurar el sistema tributaria para aumentar sus ingresos.

El presente documento analiza comparativamente la evolución de las estructuras tributarias de estos distintos países atendiendo a los procesos de crecimiento de sus economías (renta per cápita) y a la evolución del esfuerzo fiscal en el tiempo (índice Frank). A partir de esta información se busca caracterizar las distintas estrategias adoptadas por los países latinoamericanos al formular sus estructura tributarias en la medida que los impuestos no se relacionarían con una hacienda neutral, ni tendrían la función exclusiva de procurar ingresos, sino que influirían en las decisiones finales de los agentes encausando su accionar de conformidad con los extremos del modelo de desarrollo adoptado.