César Yáñez (Universidad de Barcelona, España)
Consumo de energía y desempeño económico chileno en los siglos XIX y XX
El objetivo de este paper es analizar el desempeño de la economía chilena desde 1840 hasta la actualidad, apoyándonos en lo que explica el consumo de energía primaria sobre la economía chilena. La hipótesis de partida es que en el siglo XIX la modernización económica, entendida como la instauración del sistema capitalista de mercado, exigía el reemplazo del consumo de energías orgánicas (biomasa) por energías fósiles, representadas por el carbón principalmente y en un segundo lugar por el petróleo y la hidroelectricidad. Único camino que permitía un crecimiento económico constante y de largo plazo, era la implementación de la producción con maquinarias que usaran intensivamente energías modernas. Chile, en el contexto latinoamericano, fue puntero en ese proceso de modernización, lo que se habría visto reflejado en una alta tasa de crecimiento del consumo energético moderno y un incremento constante de la intensidad energética. Sin embargo, en el siglo XX, desde la I Guerra Mundial, lo que era de esperar era que el crecimiento económico demandara más energía a la vez que mejoraba la eficiencia energética. Todo indica que la ralentización del crecimiento económico de de las décadas centrales del siglo XX, coincidiendo con la industrialización propiciada por el estado, la economía chilena no fue capaz de invertir la evolución de la intensidad energética, orientándola a la baja, lo que pone de manifiesto la debilidad modernizadora del siglo industrialista chileno.