08 La búsqueda de un modelo energético para Chile (1910-1918).

Ponencia: Rodríguez Canessa

Antonio Rodríguez Canessa (Universidad de Playa Ancha. Universidad Adolfo Ibáñez. Valparaíso. Chile)

La búsqueda de un modelo energético para Chile (1910-1918). Las iniciativas de sustitución, diversificación e independencia

Con el advenimiento del centenario de la independencia, el modelo energético chileno comenzó  a experimentar sobresaltos ante la evidencia que la política de abastecimiento centrada en la internación de carbones importados estaba llegando a su fin, situación que venía afectando a la industria salitrera y a la Empresa de Ferrocarriles del Estado que en su conjunto representaban más del 60% de la demanda nacional por energía.

Por su parte, las consecuencias derivadas de la baja del valor de la moneda que dificultaba las importaciones, se unieron  las presiones ejercidas por los productores locales de carbón, en orden a gravar la internación proveniente mayoritariamente de Gran Bretaña y Australia.

La Gran Guerra dificultó aún más la situación, al escasear la disponibilidad de fletes, paralelamente la apertura del Canal de Panamá trastocó los circuitos comerciales para la exportación de salitre y consecuentemente con ello, la importación de carbón.

A lo anterior se debe agregar, la progresiva diversificación de la industria salitrera hacia  el uso del petróleo como principal fuente energética, también seriamente amenazada por el aumento drástico de los precios y el incumplimiento de los contratos de exportación por parte de las empresas mexicanas, a la sazón, las principales colocadoras de dicho combustible en el mercado local.

Hacia fines de la segunda década del siglo XX, la amenaza en la falta de suministro, generó fuertes reacciones en el Congreso, la prensa y el alto empresariado chileno, que se vio en esta problemática una amenaza a la “soberanía nacional”.

En este complejo escenario, marcado por la dependencia extranjera, se fue posicionando el anhelo de alcanzar la preciada “independencia energética”, proceso que involucraba transformar a la producción local de carbón en una verdadera “industria nacional”, a la espera de que en el país se diera inicio a la exploración y explotación de petróleo. Paralelamente, la Empresa de Ferrocarriles del Estado, iniciaba la electrificación de su red central que involucraba el trayecto de Santiago a Valparaíso y su conexión con el ferrocarril transandino.

En el presente trabajo se  identificará la precariedad del suministro energético, como una constante que ha amenazado permanentemente el desarrollo de las actividades mineras industriales y de transporte de Chile. Sin embargo, para el caso del periodo en  estudio se advierte el inicio de un proceso de diversificación e independencia energética, que vino a terminar con cinco décadas en que primó la política de no grabar las importaciones de carbón de modo de no afectar la competitividad de la industria salitrera.

La presente propuesta se realizará a partir del análisis y contrastación de las fuentes oficiales derivadas de las Memorias Ministeriales; el debate parlamentario; la revisión del Boletín de la principal entidad empresarial del país (SOFOFA) y la Sociedad de Nacional de Minería.