07 “Obesidad energética”: la Eficiencia Energética como posibilidad de mayor consumo

Ponencia: Picción et al

Alicia Picción; Magdalena Camacho; Gabriel Cheirasco; María Noel López; Sara Milicua (Instituto de la Construcción, Departamento de Clima y Confort en Arquitectura, Facultad de Arquitectura, UDELAR)

“Obesidad energética”: la Eficiencia Energética como posibilidad de mayor consumo

El modelo energético que adopta un país está fuertemente vinculado a cómo se desarrolla su sociedad y el territorio que ella habita. Nuestros modos de vida actuales son imposibles sin un apropiado e importante aporte energético. La problemática entre los límites ambientales y el desarrollo marcó todas las discusiones desde la década de 1970 y se hizo más tangible a partir de los ´90. Después de décadas Uruguay tiene un Plan Energético Estratégico (DNEM, 2008) donde se reconoce que el tema es complejo por su multidimensionalidad y se definen seis aspectos temáticos trascendentes en materia de política: geopolítico: dificultad del acceso a las fuentes de energía primaria; tecnológico: dificultad de acceso a la tecnología para procesar la energía primaria; económico: costo creciente de la energía primaria debido a la demanda mundial de energía y tecnologías; ético: el uso indiscriminado de recursos no renovables; medioambiental: emisiones crecientes de dióxido de carbono ligados a la producción y el uso de la energía; social: desigual acceso a la energía.

Antes aún de la definición del plan estratégico, Uruguay comienza un programa nacional denominado Proyecto de Eficiencia Energética (2005, financiado por GEF), cuyo responsable es el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), que tiene como objetivo promover el uso eficiente de la energía empleada por los usuarios finales en los diferentes sectores de la actividad nacional. En el área de la edificación esto supondría un ahorro de energía manteniendo las condiciones de confort interior. El concepto de eficiencia energética es discutido ya en el siglo XIX por William Jevons, quien presenta como paradoja la idea de que una mayor eficiencia energética no conduce a la conservación sino a una utilización mayor de energía. Este y otros planteos han sido traídos a la discusión ambiental actual. ¿Qué significa? ¿Nos puede conducir el desarrollo de productos tecnológicos más eficientes a consumir menos energía pero a consumir más productos? El planteo supone que los problemas ambientales asociados al consumo de energía no pueden resolverse puramente por medios tecnológicos, ya que la eficiencia energética conduce a menores costos de producción por unidad, pero a un mayor derroche de recursos materiales (Foster, et al, 2010). Sin embargo la eficiencia energética está en el centro de las políticas de Europa y Estados Unidos de América, entre otros, para un crecimiento sostenible y de transición a una economía eficiente de los recursos. Esta discusión todavía no está planteada abiertamente en el país. El artículo propone presentar y discutir tres aspectos relacionados: 1) El proceso de alineación de distintas regiones al paradigma de la eficiencia energética aplicado al sector edificación, sus principales estrategias, instrumentos; 2) Los resultados esperados y las debilidades, por ejemplo, en términos de medición de la eficiencia energética y 3) El proceso de Uruguay y su relación con las condiciones de contexto