06 La “rielruralización” de la sociedad en el siglo XXI

Ponencia: Pagliano

Tabaré Pagliano (Sowitec)

La “rielruralización” de la sociedad en el siglo XXI

Pocas cosas en la naturaleza resultan imprescindibles para la existencia de la sociedad humana. Las que gozan de mayor reconocimiento son el oxígeno y el agua potable, y hasta aquí no suele haber discrepancias.

El tercer lugar de importancia tiene opiniones más divididas, y mayormente depende de la concepción que cada uno hace respecto a una vida digna, típica, normal, saludable o hasta podríamos decir feliz.

En este ensayo plantearemos algunas ideas sobre el rol que cumple la energía en nuestra actual forma de vida, las diferentes fuentes de abastecimiento energético y cómo usamos la energía.

A su vez, las conclusiones de la prospectiva energética anuncian que nos encontramos en la antesala de importantes desafíos de escala global, con un muy probable colapso del paradigma energético tal como lo conocemos hoy en día, lo que motiva la formulación de posibles alternativas de enfoque. En especial, este trabajo presenta la idea de una trasformación social que damos en llamar la rielruralización de la sociedad.

A través de miles de años de evolución social que tiene la sociedad humana, se han desarrollado esquemas de vida que promueven la seguridad, la satisfacción de necesidades y el bienestar de la población.

Más allá del esquema socio-político, de la región del planeta o del momento de la historia, se ha visto como denominador común que la sociedad ha encontrado como mecanismo de supervivencia: el agrupamiento en centros poblados.

Esta fuerza de cohesión ha perdurado a lo largo de la historia, llegando a generar colosos de la infraestructura y arquitectura cuyos ejemplos más icónicos son las mega-ciudades que hoy es posible encontrar en distintos puntos del planeta.

De acuerdo a la información demográfica, el número de habitantes que vive en ciudades representa un porcentaje de la población mundial que crece año a año, y se proyecta que para el año 2050 será el 70% de la población mundial.

De lo anterior surgen varias interrogantes, entre ellas: ¿qué tan natural es ésta tendencia? ¿qué factores la facilitan? ¿qué tan sustentable resulta? ¿qué desafíos futuros pueden identificarse?

El alcance y contenido de las respuestas a esas preguntas dependerá de cada región del planeta y las opciones energéticas de que se disponga, en tanto es posible definir ciertos criterios que reflejan las mejores prácticas a considerar. Este documento plantea las más relevantes.