05 Precios de la energía y crecimiento económico. Uruguay 1980-2010

Ponencia: Mendaro et al

Andrés Mendaro; Maximiliano Murias; Venancio Rodríguez (Facultad de Ciencias Económicas y Administración, UDELAR)

Precios de la energía y crecimiento económico. Uruguay 1980-2010

En base al actual debate acerca de la composición óptima de la matriz energética para el país, y centrándonos particularmente en los lineamientos estratégicos para Uruguay 2030 elaborados por el Ministerio de Industria, Energía y Minería encontramos relevante analizar la incidencia de los precios energéticos, preguntándonos si estos podrían llegar a constituir un obstáculo para el crecimiento económico de largo plazo.

El Sector energético ocupa una posición estratégica por constituir un elemento influyente en la calidad de vida de la población, un insumo imprescindible y difundido por todo el aparato productivo, un sector capital intensivo y con fuerte impacto sobre la balanza comercial, un factor determinante de la independencia económica y productiva y con una fuerte interacción con el medio ambiente.

No obstante, son escasos los trabajos en torno al cálculo de elasticidades-precio de la energía, especialmente desde el lado de la oferta. La hipótesis orientadora del presente trabajo supone la existencia de una relación negativa entre las variables: precios de la energía y crecimiento económico. Más específicamente se somete a prueba que una modificación en la estructura de la matriz energética que suponga una alteración en el precio final de la energía (elevándolo), tendría un impacto sobre el crecimiento económico, deprimiéndolo.

Mediante la utilización de metodologías econométricas para el manejo de series de datos, se identifica y cuantifica el impacto que variaciones de los precios de la energía (representados mediante un índice ponderado por el peso de cada fuente energética en el consumo de los sectores productivos, tomando como fuentes representativas la electricidad, los derivados del petróleo y la leña) tienen sobre el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en el corto y largo plazo, teniendo como estrategia empírica la construcción de modelos de corrección de errores (MCE) y cointegración multidimensional mediante la aplicación de la metodología de Johansen.

Para lo anterior nos basamos en la utilización de una función de producción de tipo neoclásico, que tiene como agregado a la energía como factor de producción, conjuntamente a los tradicionales factores capital, trabajo y tecnología. La relación entre crecimiento y precio de la energía está basada en el canal de oferta agregada, el cual asume que un shock de precios de la energía modifica el uso óptimo de capital existente, incentivando el uso de capital menos intensivo en el uso de energía. Esta modificación genera una reasignación de la fuerza de trabajo, alterando la relación capital-trabajo y trasladando la curva de oferta agregada, haciendo caer el producto.