Hernán Enrique Lara Sáez (Universidade de São Paulo/FAPESP)
Además de la influencia de líderes en la definición de la votación otro elemento de gran importancia para los políticos del siglo XIX, en Brasil, fué la red social de apoyo. Esta malla se compuso no sólo por el parentesco, sino también por las alianzas que se formaron durante la carrera de los políticos, así como apoyos ocasionales debido a la energía y fuerza de la argumentación en defensa de un proyecto. Así que fue una red que se creó y se recreó constantemente, sin embargo teniendo un núcleo más cohesionado, presentava nuevos aliados en cada ronda de discusión y tenia capacidad para influir directamente en la adopción de políticas públicas. Este sistema que ya havia demostrado su utilidad con la victoria en las elecciones para los cargos de representación nacional fue ampliado por la integración entre políticos y líderes empresariales de diferentes empresas en las que los legisladores también participaron. La intersección de informaciones acerca de los cuadros de los líderes de dos grandes bancos y el grupo de parlamentarios que se involucró en las discusiones sobre la banca y los asuntos monetarios, utilizando de sus posiciones de accionistas o directores para reforzar sus argumentos, indicaron una fuerte interacción entre sus componentes.
Como se ha señalado por algunos estudiosos de la historia brasileña, la formación de esta malla se inserta en la lógica política del siglo XIX, la constitución de los partidos políticos se llevó a cabo con este tipo de conexión como un elemento de cohesión. En el caso del Partido Conservador, por ejemplo, los espacios de esta organización se encuentran en el poder judicial, en la Asamblea Legislativa Provincial de Río de Janeiro, en la Presidencia de la Provincia de Río de Janeiro y la Cámara de Representantes. La unión entre ellos se tejió a través de la práctica de la indicación, elección y los matrimonios. Todas estas relaciones implicavan obligaciones mutuas de ayuda en las elecciones y la promesa de cargos en el gobierno, creando el binomio padrino / ahijado.
La estrecha correlación entre poder político y las finanzas personales es fundamental y apoya la hipótesis de que los bancos y los ferrocarriles fueron grandes opciones de inversión de la época, así como un ejercicio de socialización que unian posibilidades de encuentro con la realización de lucros. Seguramente, cada uno de estos establecimientos favorecia la circulación de ideas, expresiones, presiones y demandas de poderosos empresarios que al salir de esas reuniones posiblemente volvian a encontrarse en las reuniones de los accionistas o directores de los bancos, todos ellos con gran presencia de políticos. Hay una clara percepción entre los legisladores de la época que existian figuras prominentes en la economía que debian ser considerados en la formulación de los planes económicos, se creía que la formulación de una política económica que atendiera a los intereses de los capitalistas y comerciantes, colateralmente, también atenderian a la población. Coincidentemente, capitalistas y comerciantes fueron los nombres más importantes en la dirección de las empresas y benefactores corporativos.
Tema: Las redes sociales de apoyo.
Objetivo: Demostrar la correlación entre los cuadros políticos que participan en los debates de la moneda y bancos y que también eran accionistas y directores de empresas, e indicar las posibles influencias en las políticas económicas de la época.
La evidencia empírica: Intersección de documentos sobre el período en los cuales aparecen los nombres de los políticos con ejercicio en diversas funciones en las que compartillava el espacio con capitalistas y comerciantes registrados.