Negocios y estabilidad monetaria: Cuestiones en debate

Ponencia Gilbert

Jorge Gilbert (UBA-FCE-CEEED, Argentina)

La cuestión monetaria y las recurrentes crisis asociadas con la oferta de divisas constituyeron factores desestabilizadores de la economía argentina durante la segunda mitad del siglo XIX.

Para ordenar el sistema, durante las presidencias de Julio A. Roca fueron sancionadas las leyes de unificación monetaria, en 1881, y de conversión, en 1899,  que constituyeron claras manifestaciones de la importancia del tema en la agenda de dichas administraciones. Lograda la estabilidad monetaria, con la adopción del sistema de patrón oro, la economía argentina registró un dinámico ciclo de crecimiento que se extendería hasta la Gran Guerra. La balanza comercial positiva y los fuertes flujos de inversiones externas constituyen significativos indicadores de dicha tendencia.

Los nuevos marcos legales fueron establecidos en el contexto de un conflictivo proceso y de debates del que participaran actores políticos y económicos, pues las definiciones monetarias afectaban intereses muy heterogéneos.

Como parte de nuestras investigaciones sobre la Compañía Ernesto Tornquist nos interesa estudiar el rol de este empresario, aliado político del gobierno, en la defensa de la estabilidad monetaria. En tal sentido este trabajo se propone analizar la orientación y alcance de los debates en una etapa en que Tornquist se consolidaba como la principal figura de las finanzas argentinas. Debates parlamentarios, prensa periódica y otras publicaciones de la época constituyen las principales fuentes utilizadas para este trabajo.