Una red en los márgenes de las redes y en los límites de las instituciones: el crédito notariado...

Ponencia Martin Wasserman

Martín L. E. Wasserman (CONICET-UBA, Argentina)

Desde la configuración misma de la Hispanoamérica colonial, el necesario anticipo de mercancías y metálico entre particulares pudo canalizarse por cauces formales e informales. En este sentido, la singularidad de un escenario social como Buenos Aires dio -aún en sus primeras décadas- un rol destacado y singular al crédito, como vehículo de la circulación pero asimismo como articulador de lazos sociales a escala local e interregional. El crédito constituye por ello una pieza clave en la inicial integración económica y social de Buenos Aires, tanto local como interregionalmente.

Ocupándonos en el crédito notarialmente formalizado podemos reconstruir el tejido relacional producido por dichas transacciones y, consecuentemente, es viable interrogar si la morfología de dicha retícula interpersonal representa un resultado o una función explicativa de los vínculos que la conforman. De esta manera, la forma adquirida por la red porteña del crédito protocolizado permite indagar tanto en el rol social y económico del contrato jurídicamente formalizado como en la función del escribano público y de Cabildo de Buenos Aires.

Paraje constreñido por singulares limitaciones legales al comercio, carente hasta entonces de una Junta o Consulado que actuase como fuero especial destinado a reforzar la ejecución de los contratos en la órbita mercantil, el riesgo y la confianza parecen haberse conjugado de un modo complejo. ¿Qué sugiere la morfología del conjunto de vínculos crediticios sobre el rol del contrato en las estrategias y trayectorias de los actores bonaerenses del temprano siglo XVII? Probablemente diga algo sobre los alcances y las limitaciones de las redes de confianza y de lealtad como unidades colectivas de acción para los negocios en estos espacios marginales de la Hispanoamérica de Antiguo Régimen.

De esta manera intentaremos observar, tanto desde el conjunto de los vínculos entablados como desde la trayectoria de un actor relevante en ese conjunto, la posible relación sostenida estratégicamente entre el universo de vínculos crediticios formalizados contractualmente y las diversas tramas interpersonales fundadas en confianzas y lealtades, con el objeto de interpretar la función socioeconómica asignada al contrato en un universo social reticular. A tal efecto se nos revelan centrales, como fuentes para la evidencia empírica, los protocolos notariales de las Escribanías Antiguas de Buenos Aires (ubicados en el Archivo General de la Nación de Argentina), en los cuales se ubican no sólo los contratos mencionados sino otras expresiones de vinculación interpersonal. Otros lazos interpersonales podrán reconstruirse apelando a los documentos parroquiales, a los Acuerdos del Cabildo de Buenos Aires y a los libros de la administración real en la ciudad-puerto.