Integración Socioeconómica de la Colectividad Alemana en Valparaíso (Chile). 1850-1920

Baldomero Estrada TurraBaldomero Estrada Turra (Instituto de Historia. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile).

La presencia de los europeos en el quehacer económico chileno desde mediados del siglo XIX fue muy importante y es necesario analizar las formas de operar que desarrollaron tanto en lo comercial como en lo social. La colectividad alemana de Valparaíso destaca, en términos demográficos, entre los grupos europeos más numerosos de la ciudad durante el período 1850 – 1920 y es también, junto a los británicos, el colectivo más sobresaliente en cuanto a su participación económica  en el medio.

Nos interesa analizar específicamente, los vínculos establecidos al interior de su propio grupo como con otras colectividades europeas y la sociedad receptora a fin de facilitar sus operaciones mercantiles.

La importancia de los alemanes en la actividad económica de Valparaíso destaca especialmente por su importancia en el comercio internacional. Numerosas casas de consignación de origen germano figuran entre las más importantes desde la segunda mitad del siglo XIX. Entre ellas podemos mencionar a G. Gudde y Cía., Garbe y Cía., W. Munchmeyer y Cía., Heyer y Prochelle, Enrique Sturken, ZeiszWos y Cía., B Neumann y  Wilms, Oscar Wiedman, D. Schutte y Cía., etc.

A manera de hipótesis planteamos que el colectivo alemán privilegió, en el caso de sus relaciones con otros grupos europeos, sus vínculos especialmente con los británicos con quienes se asoció comercialmente y compartió en su vida social. Esto ocurrió especialmente entre los grupos mejor posesionados socioeconómicamente. Este grupo se relacionó, en el caso de la sociedad local, sólo con la elite y excepcionalmente hizo vida social en ámbitos locales. Entre aquellos que llegaron a nuestra ciudad y se dedicaron a actividades comerciales de menor cuantía advertimos una mayor capacidad de relación con la sociedad local que alcanza también a posibilidades de matrimonios mixtos. Aunque sabemos que en todas las colectividades europeas existe una conducta endogámica, en el caso de los alemanes es un poco mas acentuada como también está marcada por la variable socioeconómica, es decir la tendencia es contraer matrimonio dentro del colectivo con alguien de su nivel social, especialmente entre los que pertenecen a los niveles socioeconómicos altos. De allí entonces que las redes en donde operan los alemanes la variable socioeconómica es decisiva en su conformación. De tal modo que en el alto comercio convergen alemanes, británicos y miembros de la elite de otras colectividades o de la sociedad local. Las posibilidades de una mayor apertura especialmente hacia la sociedad receptora fue posible entre aquellos miembros del colectivo germano que operaron a niveles comerciales de carácter minorista que les obligaba a relacionarse de modo mas cercano con un medio social mas amplio.

A través del análisis de fuentes demográficas y comerciales, como también diarios de vida procuraremos develar el modo de operar que tuvo la colectividad en su quehacer comercial a través de las redes que construyó en el principal puerto del país.