¿Por qué no se diversifican las exportaciones, en el Cono Sur, durante el período de entreguerras?

Ponencia: Badia-Miró&Carreras-Marín&Peres

Marc Badía-Miró (Universitat de Barcelona, España)

Anna Carreras-Marín (Universitat de Barcelona, España)

José Peres (Universitat de Barcelona, España)

La llegada de la I Guerra Mundial comporta una fuerte alteración del comercio entre América Latina y sus principales socios comerciales. El colapso del comercio internacional y la debilidad de las exportaciones, que se explica por una marcada especialización de éstas en materias primas, suponen un duro golpe para una parte de la región, mientras que la otra consigue sobreponerse con cierto éxito. Es en este contexto en el que aparece el argumento de la “lotería de los recursos naturales” como el elemento explicativo de esta evolución divergente entre las distintas experiencias. Junto a ello, algunos países de Sudamérica como Argentina, Brasil, Chile o Perú (nuestros casos de estudio), están experimentando durante este periodo un cierto proceso de expansión industrial que permite una cierta diversificación de la economía y, por consiguiente, tendría que permitir asentar las bases de un posterior crecimiento económico más equilibrado.

En este trabajo queremos combinar estos argumentos e ir más allá. Es por ello que, siguiendo la metodología utilizada y los resultados obtenidos por Federico y Vasta (2010), para la Italia anterior a la II Guerra Mundial, queremos analizar si los cambios económicos asociados al incipiente proceso de industrialización que se producen en algunos países de Sudamérica (Argentina, Chile, Perú y Brasil), consiguen reducir el peso que tienen las exportaciones de recursos naturales sobre el total del comercio de estos países, si este proceso supone un cierto cambio en la especialización geográfica de destino de estas exportaciones, si estas variaciones en la estructura del comercio implican una menor volatilidad en la evolución de las exportaciones de estos países y, por último, si todo ello acaba teniendo un impacto positivo sobre el crecimiento económico de la región.

En ese sentido, nuestra hipótesis es que pese a que las alteraciones del comercio internacional asociadas al conflicto de la I Guerra Mundial, hubiesen podido ofrecer una oportunidad para la diversificación de las economías de la región y, por lo tanto, una posibilidad para la diversificación de sus exportaciones aprovechando la expansión que el comercio intrarregional experimenta, esto no se produce. Los primeros resultados nos indican que, durante el período comprendido entre la I y la II Guerra Mundial, se mantiene una altísima dependencia de las exportaciones de recursos naturales en la región (tanto para el comercio con los principales socios comerciales como con el resto de países de la región), con el consiguiente impacto que tiene sobre los términos de intercambio, la volatilidad de las exportaciones y el propio crecimiento económico.