Salarios reales y desigualdad en Argentina entre 1895 y 1914

Beatriz Alvarez (UNT Argentina)

Esteban Nicolini (Universidad Carlos III de Madrid – UNT Argentina)

La historiografía relativa a los salarios reales en Argentina hasta 1914 ofrece estudios parciales en los cuales las categorías ocupacionales aparecen aisladas y sin comparaciones entre las diferentes regiones del país. Este hecho genera limitaciones a la hora de estudiar la evolución de la inequidad, no existen estimaciones directas de la desigualdad ni análisis sobre la diversidad regional para el caso argentino. La mayoría de las investigaciones sobre los fenómenos distributivos realizan extrapolaciones o aproximaciones a través de ratios renta-tierra/salario o PIB/salario y las series de salarios reales se basan en una sola categoría y se focalizan sólo en la ciudad de Buenos Aires (Williamson 1999, 2002; Prados de la Escosura 2007 y Bértola et al. 2009).

En este artículo presentamos una estimación de la evolución de los salarios de las categorías ocupacionales albañiles, carpinteros y jornaleros urbanos y rurales en Buenos Aires y Tucumán entre 1895 y 1914 y alguna evidencia complementaria de salarios de peones urbanos y rurales en otras áreas del país. Utilizando las series de precios disponibles convertimos los salarios nominales en reales para explorar la evolución de los niveles de vida y la dispersión salarial.

Con los salarios reales obtenidos y los tamaños relativos de las ya mencionadas categorías ocupacionales, calculamos un salario ponderado para el trabajo masculino no cualificado que permite matizar los resultados sobre la evolución de la inequidad obtenidos hasta el momento por Williamson y Prados de la Escosura.

Los resultados sugieren que la evolución de los salarios reales no fue homogénea entre las categorías ni entre las diferentes regiones. Los salarios son en general más altos en Buenos Aires que en Tucumán pero en esta última provincia tienden a crecer más rápidamente generando cierta convergencia regional. Al mismo tiempo, los salarios de las categorías ocupacionales de menos ingreso (jornaleros y peones) tienden a subir más que los de las ocupaciones con ingresos mayores (carpinteros y albañiles) sugiriendo un achicamiento de la dispersión inter-categoría.

Estos resultados preliminares abren nuevas hipótesis sobre la evolución de la inequidad a nivel nacional y sobre las diferencias regionales en los niveles de vida y la inequidad en Argentina en el período de la primera globalización.

Referencias

Bértola, L., Castelnovo, C., Rodríguez, J. y Willebald, H. (2009): “Income Distribution in the Southern Cone during the First Globalization and Beyond”. International Journal of Comparative Sociology 50, 5-6, 452-485.

Prados de la Escosura, L. (2007): “Inequality and Poverty in Latin America: A Long-Run Exploration”, in T. J. Hatton, K. H. O’Rourke, and A. M. Taylor (eds.), The New Comparative Economic History (Cambridge, Mass.: MIT Press), pp. 291-315.

Williamson, J. G. (1999): “Real Wage Inequality and Globalization in Latin America before 1940”. Revista de Historia Económica XVII (special issue): 101-142

Williamson, J. G. (2002): “Land, Labor and Globalization in the Third World, 1870-1940”. Journal of Economic History 62, 1: 55-85