DESARROLLO Y DESIGUALDADES EN AMERICA LATINA: 1960-2010

Ponencia Noejovich

Héctor Omar Noejovich (Pontificia Universidad Católica del Perú)

Comentario a cargo de Vicente Neira

El modelo “cepalino” condujo a adjudicar al Estado el rol de liderazgo para el desarrollo, de donde el paradigma de la autosuficiencia provocó las migraciones internas, creando los problemas de vivienda, educación y salubridad que todos conocemos.

El objeto de la propuesta es revisar, en el período considerado, la performance de las distintas gestiones y estrategias tomando como muestra 4 países: Argentina, Chile, Colombia y Perú

Esa muestra en el arco temporal  señalado, ofrece una variedad variopinta de gestiones, ideologías y modelos, permitiendo revisar la interacción entre las variables económicas, sociales y políticas para evaluar si, efectivamente,  se está realzando una superación de la sociedad estamental,  producto de la denominada “herencia colonial”, a una sociedad de clase[1]

Los índices a utilizar[2]:

(a) En materia social son la desigualdad en la distribución del ingreso, la alfabetización, la salubridad, la línea de pobreza, la desocupación  y el desarrollo humano.

(b) En materia económica son el crecimiento, formación bruta de capital dependencia de las exportaciones, presión tributaria y gasto público en sectores sensibles —educación, salud, vivienda.

[1] Estoy tomando estos conceptos según Max Weber, Economía y Sociedad, México, FCE, 1964 [1922]

[2] La metodología inicialmente fue desarrollada en Héctor Noejovich, “El consenso de Washington y sus efectos: Argentina y Perú: 1990-2000”. En Efraín González de Olarte y Javier M. Iguiñiz Echeverría (Eds.) Desarrollo económico y bienestar, Lima, Fondo Editorial PUCP, 2009; H. Noejovich, “El ‘Consenso de Washington’: antes y después. El caso de Argentina y Perú en el periodo 1990-2008”, Contabilidad y Negocios, vol.5, num. 9, julio 2010, Lima, Fondo PUCP, 2010