Lavih Abraham (Universidad Nacional de Rosario – CONICET)
Comentario a cargo de Vicente Neira
El proceso de industrialización operado en Argentina a partir de la década de 1930 trajo
como consecuencia distinciones importantes al interior de la clase trabajadora, en particular a a partir de la «segunda etapa» de sustitución de importaciones que se abre en 1958. La presencia de industrias tecnificadas (en general de capital extranjero) y con alta relación capital/ producto sumado al relativo estancamiento del sector agrario y la presencia de industrias vegetativas habría producido notables diferenciaciones entre los salarios de los trabajadores.
Por otra parte, la creciente productividad en estos sectores dinámicos de la industria habrían permitido un aumento de las ganancias generando asimismo una desigualdad entre sectores (y ramas) creciente, aún en un marco de mejora generalizada en la distribución del ingreso (hacia 1974 se encuentra el pico de la mejor distribución funcional del período).
El trabajo pretende mostrar los cambios en la desigualdad salarial a lo largo de un proceso de industrialización tardía. Para ello se estudian los cambios que al respecto ocurrieron en la provincia de Santa Fe (Argentina) todo a lo largo del proceso de industrialización, con
punto final en el inicio de la última dictadura militar. Adicionalmente, la desigualdad en la
distribución funcional se esbozará como correlato de fondo. Por otra parte, se intentará mostrar las particularidades de la provincia con respecto al resto del país de manera de contrastar con trabajos de temáticas similares pero referidos al ámbito nacional y que no profundizan en las diferencias regionales que existieron en el período.
Para el estudio, se analizarán datos de censos económicos, censos industriales y de comercio y anuarios estadísticos provinciales y municipales (de Rosario) y diversas fuentes del Banco Central entre otras; se construirán canastas de consumo (a partir de precios de productos locales extraídos de diversas fuentes) para poder comparar los salarios en términos reales debido a la presencia constante de inflación en el extenso período. En particular, se analizará la industria manufacturera por estar mejor documentada que el resto de los sectores de la economía provincial.