Carina Frid (Facultad de Ciencias Económicas y Estadística - Universidad Nacional de Rosario / CONICET)
El trabajo se propone medir los alcances de la participación del conjunto de la población en los beneficios de la expansión de la frontera productiva en la provincia de Santa Fe, revisando las hipótesis tradicionales que asignan un empeoramiento de la desigualdad durante los ciclos de crecimiento económico.Entre 1850 y finales de la década de 1860 crecieron los niveles de desigualdad entre propietarios y sobre el total de la población santafecina bajo un contexto de expansión de la frontera productiva ganadera, de valorización de la tierra y de transformación de los derechos de acceso a la tierra. El presente trabajo se ocupa de analizar la evolución de la desigualdad de la riqueza en la provincia de Santa Fe en las décadas que median entre 1870 y finales de 1890, período en el cual la difusión de la pequeña y mediana propiedad rural nacida del proceso de colonización agraria y la gradual fragmentación de las grandes propiedades pueden haber ejercido un efecto moderador sobre los niveles de desigualdad en la distribución de la riqueza observados durante la etapa anterior. Se busca identificar también los patrones de distribución de la riqueza en los espacios urbanos (ciudades de Rosario y de Santa Fe) entre 1850 y 1890, con el objetivo de constatar afinidades o bien diferencias en los niveles de desigualdad en la distribución de la riqueza entre los centros urbanos de Santa Fe y otros de la Argentina del siglo XIX.