M. Florencia Correa Deza(Instituto Superior de Estudios Sociales, CONICET - UNT)
Esteban A. Nicolini(Dept. de Economía, Universidad Carlos III de Madrid – España; Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino – Argentina; INVECO – Universidad Nacional de Tucumán – Argentina)
Comentario a cargo de Daniel Santilli
Un paso imprescindible para la evaluación relativa de los niveles de vida en las regiones del país es la construcción de índices de precios comparables para las mismas. Existen en la literatura caracterizaciones del comportamiento de los precios en Buenos Aires (los clásicos abordajes de Bunge o de Cortés Conde), algunos trabajos que miden la evolución del salario real en lugares específicos del país (Cortés Conde para Buenos Aires y Campi y Correa Deza para Tucumán) y estudios sobre las condiciones de vida y de trabajo en diferentes provincias, (Richard-Jorba para Mendoza, Lagos para Jujuy, Campi para Tucumán). Sin embargo, estas aproximaciones no nos permiten una correcta caracterización del ingreso real de los trabajadores en los diferentes lugares dado que la metodología para la construcción de los índices no permite comparaciones consistentes.
En este artículo construimos series de precios de 8 bienes de consumo habitual de las clases populares del país (carne, pan, azúcar, harina de trigo, harina de maíz, leche, papas y yerba) para 13 ciudades (Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Paraná, Posadas, Rosario de Santa Fe, Salta, San Juan, Santa Fe y Santiago del Estero) para los años 1903 a 1904 y 1907 a 1912. La principal fuente de datos es el Boletín del Departamento Nacional del Trabajo.
Con esta información expandimos el índice de precios propuesto por Cortés Conde (que incluye sólo dos bienes: pan y carne) para las 13 ciudades mencionadas y mejoramos dicho índice agregando los otros bienes.
Los principales resultados del artículo son:
- La evolución de los precios en Buenos Aires con el índice mejorado es bastante similar a la obtenida por Cortés Conde.
- Las ciudades de Buenos Aires, Córdoba, Rosario de Santa Fe y Santa Fe tienen niveles de precios notablemente más bajos que las ciudades más alejadas de la zona central del país como San Juan, Mendoza, Posadas, Corrientes o Jujuy. Esto sugiere que la generalización de los resultados de Buenos Aires para todo el país podría generar una subestimación del costo de vida a nivel nacional.
- El comportamiento de los precios en algunas de las ciudades es bastante errático con fuertes variaciones interanuales pero en general terminan con una evolución relativamente similar: estabilidad de precios entre 1903 y 1904, una subida entre 1904 y 1907 y nueva estabilidad entre 1907 y 1912.
- Los precios de la carne y del pan (los dos bienes con mayor ponderación en el índice) parecen tener una asociación con la capacidad de producción de esos bienes a nivel local (medida por el stock ganadero en la provincia en 1914 y por las hectáreas sembradas de trigo en el mismo año respectivamente).