Cecilia A. Fandos - (UNJu -CONICET)
Ma. Paula Parolo – ISES (UNT-CONICET)
Comentario a cargo de Jorge Álvarez
Este trabajo se enmarca en un proyecto mayor que tiene como fin analizar la distribución y composición de la riqueza mobiliaria e inmobiliaria en la provincia de Tucumán en un período de transición. El recorte cronológico corresponde a un punto de inflexión muy referido historiográficamente en tanto, para un conjunto de autores, los ‘60 son representativos de los tramos finales de un proceso de transición en la economía y sociedad provincial que desembocará, al promediar los años ‘70, en un nuevo modelo productivo impuesto por la agroindustria azucarera.
En investigaciones precedentes avanzamos en el estudio de la distribución “espacial” de la riqueza (es decir, entre los distintos departamentos agrupados por regiones socio-productivas) y de su dimensión “social” (al interior del universo de contribuyentes y de la población en condiciones de tributar). En esta oportunidad nos proponemos profundizar el análisis de la composición del capital por rubro de inversión (tierra, ganado, comercio, manufactura) y por segmentos de riqueza (en qué invertían los más ricos / medianamente ricos / menos ricos). Pretendemos, asimismo, desagregar el análisis al interior del espacio provincial a fin de detectar las diferencias en la composición de la riqueza y las pautas de inversión contrastando algunos de los departamentos que componían la geografía tucumana
Para tal fin recurrimos a fuentes fiscales: los padrones de Contribución Directa (impuesto sobre propiedad territorial, ganado y cereales) y los registros de Patentes (impuestos sobre negocios de comercio y establecimientos de manufacturas).