Crecimiento económico de Venezuela desde 1830 hasta el 2010....

Ponencia: De CorsoGiuseppe De Corso (Universidad Central de Venezuela, Venezuela)

El crecimiento económico de Venezuela desde 1830 hasta el 2010: Una historia cuantitativa, con un anexo relativo al periodo 1783-1830. (Version preliminar)

Un informe informe publicado por la Cepal en el ano 2003 intitulado : El Desarrollo económico de América Latina en épocas de globalización. Una agenda de investigación, convocaba a la Institución para realizar un esfuerzo para diseñar e implementar una agenda de estudio encaminada a reconstruir largas series económicas de las cuentas nacionales de América Latina, con la finalidad de comprender el desempeño de nuestras economías no solamente analizando la coyuntura , es decir los vaivenes del corto plazo, si no a través de un horizonte amplio, que pudiera encuadrar con mayor exactitud el desarrollo y el progreso desde una perspectiva de largo aliento. Dicho papel de trabajo nos recordaba que Raul Prebish, inclusive adelantándose a los trabajos de Simón Kuznets, había efectuado un esfuerzo por medir el progreso económico de Chile, Brasil, Argentina y México sobre las bases de un método homogéneo y estandarizado. El objetivo de este papel de trabajo es justamente concretizar este llamado realizado por la Cepal para Venezuela. Para tal propósito, hemos empleado el método del gasto , partiendo del consumo de la población, sumándole paulatinamente las inversiones, las exportaciones netas y el gasto del gobierno. El resultado es una serie que abarca el periodo 1830-1949, la cual hemos empalmado con los datos del Banco Central de Venezuela correspondientes a 1950-2009. Toda la serie la (1830-2010) la presentamos en dolares internacionales de 1990, Bolívares corrientes y Bolívares de 1984. Así mismo presentamos una nueva serie de la población para el siglo XIX.

Para su presentación durante las V jornadas de la AUDHE introduciremos algunos ajustes que no cambian en absoluto la tendencia de la serie, pero que nos permite una mayor precisión en las estimaciones. En primer lugar, logramos detallar nuestra estimación de las inversiones, utilizando nuevos datos sobre la importación de bienes de capital e intermedios. En segundo lugar, incluimos como un anexo, pues lo consideramos como una aproximación, una estimación de la población , el producto y el ingreso real desde 1783 hasta 1830 expresados en Bolívares corrientes, constantes de 1984 y dolares internacionales de 1990 e incluimos una breve discusión del desempeño de la economía en el periodo tardo colonial. La metodología que utilizamos se basa en regresar el comercio internacional durante esos anos con la relación entre la sumatoria de las exportaciones e importaciones y el producto para el periodo 1830-1870. La escogencia de las fechas y método se explican en el Trabajo. Por ultimo , realizaremos un cross country comparison con importantes países de nuestra región y economías europeas del área del mediterráneo.

En términos generales identificamos para el periodo republicano de la historia económica de Venezuela tres fases : 1) economía estacionaria 1830-1924. 2) rápido crecimiento económico, propulsado por la explotación y exportación de petroleo, desde 1924-1977. 3) estancamiento y declinación económica vis a vis el resto de América Latina 1977-2010