Xavier Tafunell (Universidad Pompeu Fabra, España)
El proceso de crecimiento a muy largo plazo de las economías latinoamericanas puede ser comprendido mejor de lo que permite la historiografía económica cuantitativa actual si nos apoyamos en estimaciones seriadas sobre la formación de capital físico, al haber sido éste una de las fuentes fundamentales del crecimiento en la era de la primera y la segunda revolución industrial.
La ponencia propuesta presenta los resultados de una elaboración cuantitativa completa y sistemática de la inversión en capital físico realizada por los países latinoamericanos entre 1856 y 1950, elaborada fundamentalmente a partir de la explotación de las estadísticas del comercio exterior de los países más industrializados y de las propias repúblicas latinoamericanas, complementada en algunos aspectos con datos de producción nacional. La reconstrucción estadística que se lleva a cabo permite determinar con precisión las magnitudes de la inversión y las variaciones en su ritmo, tanto a lo largo del tiempo como entre países, con lo cual es posible esclarecer aspectos tan importantes como los siguientes. Uno, fijar una periodización general sobre las tendencias y los ciclos del proceso de acumulación de capital. Dos, descubrir las diferencias nacionales en cuanto a su intensidad (inversión por habitante) a lo largo del siglo estudiado y en cada uno de los períodos que abarcan las tendencias y los ciclos (tasas de crecimiento). Tres, explorar el grado en que estos países se guiaron por patrones de inversión semejantes, a partir de las series calculadas sobre el gasto en las categorías básicas: maquinaria y otros bienes de equipo, medios de transporte y construcción. El peso relativo del capital con mayor contenido tecnológico (maquinaria y equipo de transporte) muestra ser un buen indicador del desigual nivel de modernización alcanzado por las economías de la región, junto con la intensidad del esfuerzo inversor. La nueva y masiva evidencia empírica que se da a conocer en la comunicación da pie a discutir y revisar algunas de las interpretaciones sostenidas por los estudiosos de las economías latinoamericanas durante la primera globalización y el periodo inicial de la ISI.