Reconstrucción de series históricas del PIB para América Latina, una primera aproximación

Ponencia: Badia-Díaz

José Díaz (Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile)

Marc Badia-Miró (Universitat de Barcelona, España)

El interés por el estudio del crecimiento económico moderno se ha desarrollado espectacularmente durante las últimas décadas, y ha logrado obtener resultados cada vez más utilizables por la comunidad de investigadores económicos. Ejemplo de ello son los trabajos de (A. Maddison 1989; 1995; 2002; 2006 y 2010) y (Smits et al. 2009), que resumen y sistematizan la investigación de centenares de investigadores en todo el mundo. Sin embargo, persiste el desconocimiento sobre la evolución económica de vastas áreas geográficas en la época contemporánea. Mientras que el área tradicional de la OCDE ha sido muy bien investigada, los países que no forman, o que no han formado parte de la OCDE están rezagados en términos de información económica agregada.

Durante más de 120 años (de 1820 a 1945), los países de América Latina y el Caribe constituyeron el segundo bloque más importante del mundo, tras Europa, en términos de número de naciones independientes. África y Asia estaban básicamente formadas por colonias de los grandes imperios europeos. La América Latina y el Caribe de los siglos XIX y XX es un verdadero laboratorio histórico a nuestra disposición para contrastar la validez de las teorías disponibles sobre el desarrollo y el crecimiento económicos. El interés que tiene su estudio y la ausencia de datos fiables y comparables para la región (con la excepción de las aportaciones de Mitchell (2003) y de OXLAD), plantea la necesidad de plantear un proyecto a medio-largo plazo que intente corregir estas carencias y que, a la vez, permita insertar el estudio de América Latina en el contexto internacional de estudios sobre desarrollo.

Teniendo en cuenta estas carencias, este trabajo quiere aportar nueva luz a esta realidad y obtener una nueva estimación de las series de PIB y de PIB per cápita para varios países de América Latina, que aun no cuentan con estos datos (AL – 17). La metodología que seguiremos será la de estimar los valores de PIB y PIB por habitante para el conjunto de países de América Latina, para el período para el que ya tenemos datos oficiales y proyectar el resto de la serie con los coeficientes obtenidos. Para la aproximación consideraremos dos sectores, uno moderno, estrechamente ligado al comportamiento de las exportaciones y a las importaciones de materias primas y bienes intermedios, y un sector atrasado. Validaremos los resultados obtenidos en nuestra aproximación con aquellos países para los cuales ya contamos con datos aproximados fiables (Argentina, Chile, Colombia y Uruguay).