Bruno Seminario (Universidad del Pacífico, Perú)
El objetivo de la ponencia es presentar una serie preliminar de larga duración para el Perú que cubre la época borbónica y el Perú republicano. Para realizar las estimaciones se ha utilizado todas fuentes disponibles entre las que destacan las estadísticas del tesoro colonial, los presupuestos de la república del siglo XIX y del siglo XX y sus componentes, la producción de plata que corresponde al bajo Perú, los censos poblacionales y los nuevos índices de precios elaborados a la base de Macera (1992) y Gootenberg (1992). Aunque los resultados están aún en una versión preliminar, el análisis arroja resultados que parecen ser bastantes consistentes con la historia cualitativa.
En particular la nueva serie refleja con gran claridad la expansión borbónica, la crisis de la independencia, el periodo de anarquía que siguió a la misma, el boom guanero y la crisis económica que provocó la guerra del pacífico. Un segundo resultado importante es la presencia de ciclo de larga duración cuyos puntos de inflexión parecen corresponder con las fechas usuales de la curva de Kondratieff. En tercer lugar, un breve análisis comparativo parecería revelar que la brecha de ingreso per capita entre el Perú y los países centrales en la época colonial y los primeros años de la república era bastante reducida pero que se amplió considerablemente como consecuencia de la segunda revolución industrial (1870). En cuarto lugar, la serie parecería sugerir que el PBI per capita de América Latina podría estar subestimado dada la importancia del virreinato del Perú a inicios de la independencia. Los resultados que se encuentran para el Perú son muy semejantes para Bolivia.
Se debe reconocer que hay problemas metodológicos. Existen datos segmentados que han sido reconstruidos en base a extrapolaciones que permiten darle continuidad a la serie. Esto es particularmente grave en los primeros años de la república, particularmente, en los ingresos y gastos del Estado, en la población y en el caso del índice de precios donde, en este último, existe un eslabón perdido de 27 años (1873-1900). Para realizar las extrapolaciones se ha tomado en cuenta la histórica cuantitativa y cualitativa, el problema más grave, sin embargo, es la agricultura de subsistencia donde se han intentado varias posibilidades pero que no parecen cambiar la composición de la serie. La única forma de avanzar en estos resultados es derivar datos de población que sean consistentes, las tendencias del clima, examinar el registro que se preservan de haciendas pero puede ser un proceso que dure un tiempo más largo. A pesar de estas limitaciones creemos que la serie guarda una estrecha correlación con la historia cualitativa del Perú. Además, arroja datos para la tasa de crecimiento del PBI y de los principales agregados macroeconómicos que no contradicen las evidencias de otros países.
El Perú puede ser un caso interesante para estudiar los efectos de la independencia y la posibilidad de que haya un retroceso en el PBI en el siglo XIX o que este haya sido bastante reducido.