José A. Peres Cajías (Universidad de Barcelona, España)
Alfonso Herranz Loncán (Universidad de Barcelona, España)
La economía boliviana en el muy largo plazo: una aproximación preliminar al crecimiento económico de Bolivia desde la independencia
En los últimos años, las investigaciones sobre la evolución de las economías latinoamericanas en el muy largo plazo han experimentado un considerable avance. No obstante, la mayor parte de las estimaciones de PIB disponibles para la región para el periodo anterior a la Segunda Guerra Mundial excluyen, debido a la escasez de datos, a las economías más pobres de América Latina. Ese es el caso, por ejemplo, de Bolivia, cuyas series oficiales de PIB se inician en 1945, y para la que no existen estimaciones de carácter retrospectivo que cubran periodos anteriores. El objetivo de esta ponencia es, precisamente, sugerir algunas hipótesis preliminares sobre la evolución del PIB per capita boliviano entre la independencia del país y mediados del siglo XX, que contribuyan a cubrir las lagunas de conocimiento existentes sobre las economías más pobres de América Latina en el periodo anterior a la Segunda Guerra Mundial.
Para realizar el estudio, se recurrirá a la información estadística incluida en los escasos análisis de conjunto de la economía boliviana de que se dispone (como Dalence, J.M., Bosquejo estadístico de Bolivia, Sucre, 1851 o las propias estadísticas de producción en las que están basadas las estimaciones de PIB de 1945) y a los datos más o menos fragmentarios sobre la evolución del output de determinados sectores productivos (especialmente el sector minero, sobre el cual se cuenta con series continuas desde la independencia, pero también el sector agrario e industrial durante la primera mitad del siglo XX, para los que se cuenta con información dispersa procedente del Censo de 1900 o de diversos informes de la Sociedad de Naciones y de la ONU). Asimismo, disponemos de datos completos sobre la composición y evolución del comercio exterior y de los ingresos y gastos públicos desde los últimos años del siglo XIX, que utilizaremos de forma complementaria para aproximarnos a la evolución económica del país. Este conjunto de datos serán la base para la formulación de algunas hipótesis de conjunto sobre el crecimiento económico boliviano desde la independencia, que permitirán identificar de forma aproximada el origen de la divergencia económica boliviana, así como mejorar nuestra comprensión de la dinámica de dispersión entre las economías latinoamericanas que tuvo lugar durante los siglos XIX y XX.